La cohorte 2022 de la Diplomatura en Transversalización de la Perspectiva de Género en las FFAA tuvo su acto de colación

El lunes 20 de marzo de 2023 se realizó, en el Salón Brown del rectorado de la Universidad de la Defensa Nacional, el acto de colación de 87 egresadas y egresados de la Diplomatura en Transversalización de la Perspectiva de Género en las Fuerzas Armadas, pertenecientes a las tres Fuerzas. Con modalidad híbrida, parte de la cohorte asistió en forma presencial y otra, mediante la plataforma Zoom.

El acto estuvo encabezado por Laura Massón, directora de Políticas de Género del Ministerio de Defensa y por Matías Caciabue, secretario General de la Universidad de la Defensa Nacional. También participaron Carolina Valeria Flores, coordinadora pedagógica de la Diplomatura; Victoria Luján, directora de la Oficina de Género de la UNDEF y Paula González Yañez, asesora ministerial de Género del Gabinete del Ministerio de Defensa de Chile. La actividad contó con la presencia del director general de Personal y Bienestar de la Armada, Contraalmirante Pablo Luis FAL.

Durante la ceremonia y luego de las palabras de la directora de Políticas de Género del Ministerio de Defensa y del secretario General de la UNDEF, 12 egresados y egresadas recibieron sus certificados en mano, mientras que el resto de la cohorte siguió la entrega de manera virtual. El acto culminó con una foto colectiva.

Decisión institucional
La Diplomatura Universitaria en Transversalización de la perspectiva de género en las Fuerzas Armadas aprobada por resolución rectoral N° 207/2020 de la UNDEF y surgió con el propósito de brindar capacitación y actualización a todos los miembros de las Oficinas de Género y Equipos de Violencia Intrafamiliar de las FFAA en temáticas de género y violencia de género.

Se estrena Condolencias, la obra ganadora del concurso de dramaturgia «Mujeres y Malvinas» organizado por la UNDEF y el Cervantes

El sábado 1 de abril a las 18 h se estrena Condolencias, escrita por Alicia Muñoz y dirigida por Fedra García, en la sala Luisa Vehil del Teatro Nacional Cervantes.

Con: Mariano Bassi, Alejandra Darín, Tincho Lups, Roberto Vallejos y María Zubiri.

Condolencias es la obra ganadora del primer premio en el concurso de dramaturgia “Las mujeres y Malvinas”, organizado conjuntamente entre el TNC y la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), con la colaboración de Argentores.


Miércoles 14 de octubre. Día templado. El negro boyero me trajo un pajarito nacido en el día, del tamaño de una nuez, corre muy ligero, le llaman P´sekue, lo mantengo en el seno y le doy de comer en la boca.

Diario de Malvinas. María Sáez de Vernet. 1829

La vuelta al hogar del soldado que fue a la guerra es un tema que atraviesa a la humanidad desde siempre. Aquí, el punto de partida es una madre y un padre que esperan el regreso del hijo. Una esquela de defunción con el nombre mal escrito mantiene latente la esperanza de que haya sobrevivido.
En Condolencias me atrae el juego fantasmático que se despliega entre todos los personajes, en un ida y vuelta en el que los rostros son como un lienzo donde se puede proyectar el del ausente. Todos anhelan el reencuentro. Un parecido físico, un gesto o un rasgo es una tabla de salvación, única, como compensación de un abrazo imposible.
En el montaje indagué sobre las fugas, yuxtaposiciones y encuentros, sabiendo que las distancias y percepciones internas no se rigen por la lógica cotidiana del espacio-tiempo.

Fedra García

El asesoramiento coreográfico es de Diego Rosental, la música de Miguel Pesce, el diseño de vestuario de Rosario Díaz, el de iluminación de Marco Pastorino y el de escenografía de Micaela Sleigh.

Condolencias se presentará del 1 de abril al 28 de mayo, de jueves a domingo, a las 18 h en la sala Luisa Vehil.

Localidades: 900 pesos, disponibles en la boletería del teatro y en Alternativa Teatral.
Descuentos a jubilados y estudiantes.

Más info: https://www.teatrocervantes.gob.ar/obra/condolencias/

La Undef y el Consejo de Educación de Santa Cruz avanzan en acciones conjuntas

Mediante un convenio específico, se desarrollarán proyectos vinculados a la extensión, la docencia y la formación.

Esta semana, la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) firmó un acta acuerdo con el Consejo Provincial de Educación (CPE) de la provincia de Santa Cruz para avanzar en proyectos concretos vinculados a la extensión, la docencia y la formación.

Luego del convenio marco suscrito en la ciudad de Río Gallegos, este nuevo encuentro se produjo en la sede del Rectorado de la UNDEF, con la participación -en representación de la institución anfitriona- del rector, Dr. Jorge Battaglino; del secretario General, Lic. Matías Caciabue; y de la secretaria de Extensión y Comunicación, Lic. Claudia Decándido; y, por el CPE, su presidenta, Lic. María Cecilia Velázquez; la secretaria de Gestión Educativa, Prof. Norma Benedetto; y el Subsecretario de Educación Técnico Profesional, Ing. Rodrigo Gojan.

En esta oportunidad, las partes pusieron en marcha la construcción de un convenio específico para concretar las siguientes líneas de acción:
– Emprender una articulación institucional con el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET), con su desarrollo en todas las ciudades de la Provincia de Santa Cruz, contando con una matrícula de más de 3400 estudiantes y llevando adelante 15 Tecnicaturas Superiores vinculadas fuertemente con el sector productivo.
– Emprender una acción conjunta para abordar la formación técnica en el Nivel Medio, con las Escuelas Industriales de Educación Técnico Profesional, particularmente en la localidad de Río Gallegos, con la Tecnicatura en Aeronáutica en la Escuela Industrial N° 6; y la Tecnicatura en Electromecánica Naval en la Escuela Industrial N° 3 de la localidad de Puerto Deseado. Para ello, el Rectorado de la UNDEF se compromete a realizar un trabajo conjunto con las Direcciones Generales de Educación (DGE) de la Armada de la República Argentina (ARA) y la Facultad de la Fuerza Aérea (FAA).
– Emprender una acción conjunta para abordar la formación técnica en el nivel Superior en las localidades de Rospentek Aike y Comandante Luis Piedra Buena a fin de poder brindar oferta educativa más amplia, de calidad y necesaria para las zonas mencionadas.
– La UNDEF se compromete a ofrecer y difundir su oferta académica a los estudiantes de la Provincia de Santa Cruz, en pregrado, grado y posgrado.
– El Consejo Provincial de Educación y la UNDEF estudiarán las posibilidades de que egresados del InSET puedan realizar complementaciones curriculares a los fines de construir, junto con la UNDEF, otras titulaciones para los/as jóvenes de la provincia. Ejemplo de esto es que los Técnicos/as Superiores en Gestión y Administración de Políticas Públicas puedan desarrollar a distancia la Licenciatura en Administración de la UNDEF, y que su plan de estudio en el INSET sea tenido en cuenta como parte de las equivalencias de su cursada.

Iniciaron las jornadas informativas para estudiantes sobre las Becas Progresar y Manuel Belgrano

Más de 700 estudiantes de la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral se encontraron con los equipos técnicos del Rectorado para conocer detalles de los programas y del incentivo económico.

Las becas Progresar y Manuel Belgrano son instancias de apoyo impulsadas por el Ministerio de Educación que buscan acompañar a jóvenes para que finalicen sus estudios terciarios y universitarios. En el caso de las Manuel Belgrano, además, se busca promover el acceso, la permanencia y finalización de estudios en áreas consideradas estratégicas para el desarrollo económico, social y de la Nación y con ello de la Defensa Nacional.

Con motivo de la apertura de inscripciones de estas becas, la Universidad de la Defensa Nacional abrió espacios informativos y de consultas en las unidades académicas, dirigidos a los estudiantes que quieren inscribirse por primera vez y a aquellos que quieren renovar.

Como complemento a estas capacitaciones, se realizó un taller en el que se explicó el paso a paso de la inscripción y renovación de las becas. Se resolvieron casos de irregularidades en los registros de datos y se recibió una devolución de parte de los estudiantes con los aspectos técnicos que se pueden mejorar.

La mayoría manifiesta que se trata de una ayuda que utiliza para los instrumentos y materiales que se utilizan en el aula, tales como libros y fotocopias, así como también para solventar el transporte y la manutención, pues muchos de los alumnos y alumnas proceden de otras provincias.

La primera capacitación se llevó a cabo en el cine de la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral, contó con la participación de las autoridades de la institución, y estuvo a cargo de la Secretaría de Extensión y Comunicación de la UNDEF. La titular de la Secretaría, Lic. Claudia Decándido, junto a referentes de las áreas de extensión y bienestar estudiantil, brindaron la información necesaria a las y los presentes.

Para más información online sobre las becas Manuel Belgrano haga click aquí

Para más información online sobre las becas Progresar haga click aquí

El rector Battaglino fue reelecto al frente de la UNDEF

Fue una de las definiciones del Consejo de Dirección, reunido ayer en la sede de Rectorado, y presidido por el ministro Jorge Taiana.

Este lunes 13 de marzo de 2023, se realizó la sesión presencial del Consejo de Dirección de la Universidad de la Defensa Nacional en la sede del rectorado. La reunión, presidida por el ministro de Defensa, Lic. Jorge Taiana, incluyó en el orden del día la reelección del Dr. Jorge Battaglino y de la Dra. Carla Morasso, como rector y vicerrectora de la UNDEF.

En este encuentro, el Consejo aprobó la incorporación de la Escuela de Suboficiales de la Armada (ESSA) a la UNDEF. La propuesta fue realizada por el Director General de Educación de la Armada, CL Marcelo Tarapow, y respaldada en la última sesión del Consejo Consultivo de Gestión de la UNDEF, contando con la presencia del Jefe del Estado Mayor General de la Armada (JEMGA), AL Julio Horacio Guardia. En relación a este punto, el rector también describió una serie de iniciativas que la universidad tiene con las otras dos Escuelas de Suboficiales.

Por su parte, el AL Julio Guardia señaló que “es un trabajo que se viene realizando en los últimos dos años, dado que la escuela tenía una organización de 53 especialidades, que se reconvirtieron en 22 tecnicaturas, y ahora se avanzó en sintetizar esas especializaciones en 12 Tecnicaturas Universitarias que serán presentadas al Ministerio de Educación de la Nación a través de un trabajo con el Rectorado de la UNDEF”.

Otro de los temas centrales de la reunión del Consejo fue la implementación del Ciclo de Formación y del Ciclo de Actualización para oficiales Jefes y Superiores de las Fuerzas Armadas. En relación a este punto, el rector Battaglino destacó la labor realizada con el Estado Mayor Conjunto (EMCO) y las diversas autoridades educativas de las Fuerzas Armadas. En la misma línea explicó las dimensiones académicas de la implementación señalada.

En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 16° del Estatuto Universitario de la UNDEF, el Consejo de Dirección, en consonancia con la Resolución del Ministerio de Defensa N° 72/2023, rubricada por el ministro de Defensa, Lic. Jorge Taiana, decidió instruir al Rectorado para que arbitre los medios necesarios a fin de dejar sin efecto a partir de 2023 las carreras de posgrado: “Especialización en Conducción Superior de Organizaciones Militares Terrestres” (ESG), “Especialización en Comando Táctico y Operacional Naval” (ESGN), y “Especialización en Conducción de Fuerzas y Operaciones Aeroespaciales” (ESGA).

A su vez, el Rectorado de la UNDEF deberá presentar ante CONEAU, para su acreditación en 2023, la actualización correspondiente a la “Especialización en Estrategia Operacional y Planeamiento Militar Conjunto”. La FMC propondrá el Plan de Estudios y el Reglamento. Las Escuelas Superiores de Guerra Específicas y Conjunta propondrán a la FMC las asignaturas, objetivos, contenidos mínimos y bibliografía, antes del 20 de marzo de 2023.

Informe de gestión y lineamientos 2023

El Dr. Battaglino puso a consideración el Informe Final de Gestión correspondiente al período 2020-2023 y agradeció: “Por la confianza depositada en la gestión agradezco al señor ministro, al Jefe de la Unidad de Gabinete de Asesores, a los Jefes de las Fuerzas Armadas por su compromiso con la Universidad, y por la vocación de trabajar de manera conjunta por la formación del personal de nuestras Fuerzas Armadas. También por su camaradería y horizontalidad”.

“Quiero reconocer también a los vicerrectores y a los decanos de la Universidad, con quienes se trabajó de manera muy profesional y comprometida, en un contexto tan difícil como el de la Pandemia Mundial del Covid-19. Sabemos que ellos pertenecen a sus instituciones y, a la vez, se han rápidamente comprometido con esta Universidad. Gracias al personal nodocente. Gracias, finalmente, al equipo de gestión que me acompaña, con quienes llevamos adelante el desafío de conducir a una Universidad compleja y plural”, remarcó el rector.

A continuación, presentó el Plan Académico Anual 2023. En ese sentido, el rector indicó cinco grandes lineamientos del Plan Académico Anual 2023:

1) Consolidar las políticas de fortalecimiento de la docencia, la investigación y la extensión con la incorporación de los parámetros de las universidades nacionales a fin de cumplir el mandato que el Congreso Nacional le ha otorgado a la UNDEF.

2) Afianzar los cambios institucionales que se han realizado en los últimos tres años a partir de la creación de nuevas facultades e institutos, de la incorporación de nuevas unidades académicas, de la ampliación de la oferta académica y de reformas de importancia como las llevadas a cabo en la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral o de la formación de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas.

3) Continuar con la difusión de una cultura de la defensa nacional con el fin de promover un mayor y mejor conocimiento de tal problemática en diversos ámbitos educativos, culturales y/o sociales.

4) Continuar interactuando de manera estrecha con el Ministerio de Defensa de manera tal que la UNDEF no sólo se convierta en un centro de capacitación para su personal, sino también, que forme recursos humanos calificados para las distintas áreas del ministerio.

5) Fomentar la presentación de proyectos de investigación y de extensión que favorezcan el desarrollo de la industria, la investigación y la tecnología para la defensa, partiendo del supuesto de que los desarrollos propios en estos campos favorecen la acción soberana de la nación.

Otras definiciones

En la reunión del Consejo se aprobó este lunes el Reglamento del Título de Doctor/a Honoris Causa, la máxima distinción que una Universidad consuetudinariamente otorga.

Ayer también se definió la creación de la Facultad Politécnica de la Fuerza Aérea Argentina “Brigadier Mayor Juan Ignacio San Martín” – IUA. La propuesta surgió del Director General de Educación (DGE)/Vicerrector de la Fuerza Aérea Argentina, BR Macelo Guerrero, con la intención de integrar en una sola unidad educativa la Facultad de Ciencias de la Administración (FCA) y la Facultad de Ingeniería (FI) del actual Centro Regional Universitario Córdoba (CRUC-IUA).

También se propuso en esta oportunidad la creación de las carreras de Tecnicatura Universitaria en Dirección de Bandas Militares y de Especialización en Gestión de la Información los Espacios Marítimos y Fluviales.

Renovación de autoridades y mandatos

El Consejo de Dirección designó al actual decano de la Facultad de Ingeniería, CO Julio Lucero como Director del CRUC-IUA, y como decano de la Facultad de Ciencias de la Administración al Mg. Gabriel Ratner. Bajo los términos del artículo 16° del Estatuto Universitario, se designa como Director del CRUC-IUA al CO Julio Gerardo Lucero.

El Consejo de Dirección también resolvió nombrar como Decano de la Facultad de la Defensa Nacional (FADENA) al actual Vicedecano, Mg. Gonzalo Cáceres.

Además, se aprobó la designación del Decano de la FADARA al CL VGM (R) Juan Carlos Bazán, por un período más, contado a partir del 11 de junio de 2022, fecha de caducidad de su mandato anterior.

Por último, se designó como vicedecano de la Facultad de Ingeniería del Ejército (FIE) al CR Antonio Francisco José Barletta.

Autoridades

La reunión estuvo presidida por el ministro de Defensa, Lic. Jorge Taiana, con la presencia del rector de la UNDEF, Dr. Jorge Battaglino; del secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Agr. Sergio Aníbal Rossi; del secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Lic. José Francisco Cafiero; del titular de la Unidad de Gabinete de Asesores, Mg. Héctor Santiago Mazzei; del Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Teniente General Juan Martín Paleo; del Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino, Teniente General Guillermo Olegario Gonzalo Pereda; y del Jefe del Estado Mayor General de la Armada Argentina, Almirante Julio Horacio Guardia; y del Jefe de Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier General Xavier Julián Isaac.

Presenciaron también el encuentro integrantes del Consejo Consultivo de Gestión (vicerrectores de las Fuerzas Armadas, decanos y gabinete de gestión), personal no docente y la secretaria general de APUNDEF, Sabrina Molfino.

Se creó el Programa para la Investigación Universitaria Argentina

Se informa a la comunidad UNDEF la creación del Programa para la Investigación Universitaria Argentina (PRINUAR), promovido por el Ministerio de Educación de la Nación.

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNDEF informa a los y las docentes-investigadores que por Resolución del Ministerio de Educación de la Nación se creó el Programa para la Investigación Universitaria Argentina (PRINUAR) con el objetivo de institucionalizar la figura de la investigadora y el investigador universitario, con igualdad de género, federalismo y autonomía; atendiendo las líneas propuestas por las universidades y las políticas nacionales
de desarrollo del conocimiento.

PRINUAR articula los trabajos de investigación con la docencia, la extensión y las artes, aportando una perspectiva integral para el desarrollo científico y tecnológico.

Con la implementación del PRINUAR se realizará la categorización de docentes investigadores 2023 dirigida a instituciones públicas y privadas.

El llamado a categorización se prevé que inicie en los primeros días del mes de abril y se extenderá hasta el 15 de mayo de 2023.

Para mayor información se adjunta la resolución SPU de creación del PRINUAR y su reglamento, emitida el pasado 07 de marzo de 2023.

Resultados de la convocatoria a las becas «Estímulo a las vocaciones científicas»

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) informa el resultado del proceso de admisión de las presentaciones de la Convocatoria a las Becas «Estímulo a las vocaciones científicas» del Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN 2022), según constan en el ACTA de ADMISIBILIDAD.

En esta etapa, la Secretaría analiza el cumplimiento de los requisitos establecidos en el reglamento de las Becas EVC-CIN. En caso de incumplimiento, la presentación se considera no admisible y es desestimada.

A partir del lunes 13 de marzo y hasta el viernes 17 de marzo inclusive, aquellos/as postulantes cuyos proyectos hayan resultado NO ADMITIDOS podrán visualizar las planillas de admisibilidad y, si lo consideran pertinente, presentar una solicitud de reconsideración.

En esta sección se encuentra el “Instructivo para la visualización de dictámenes y carga de solicitudes de reconsideración de la admisibilidad”. Una vez finalizado el tratamiento de las solicitudes de reconsideración, se publica el listado definitivo de presentaciones admitidas. Estas presentaciones están en condiciones de pasar a la etapa de evaluación.

Se conocieron los resultados de la Convocatoria PICT 2021 de la Agencia I+D+i

Se informa a la comunidad UNDEF que están disponibles los resultados de los Proyectos PICT 2021, principal instrumento de la Agencia de Promoción de la Investigación, Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

En el marco de la Convocatoria 2021 de Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología (PICT) de la Agencia de I+D+í la UNDEF, resultó beneficiaria de un proyecto adjudicado en la Categoría I – Temas abiertos para Investigadores Iniciales.

Se trata del Proyecto PICT-2021-I-INVI-00254, titulado: LA ADAPTACIÓN A LA UNIVERSIDAD: SU RELACIÓN CON LA PERSONALIDAD Y LAS FORTALEZAS DEL CARÁCTER, presentado por la Dra. Sol Aldana Grinhauz, docente investigadora de la UNDEF, que desempeña funciones en el Colegio Militar de la Nación.

El proyecto fue adjudicado por un monto total de $1.240.000 ($620.000 por año)

La convocatoria a proyectos de investigación en ciencia y tecnología (PICT) es uno de los principales instrumentos de financiamiento del sistema científico tecnológico argentino.

Este tipo de convocatorias buscan impulsar proyectos de investigación de personas que están comenzando su carrera científica tecnológica y que puedan liderar su trabajo de investigación tras la obtención de un título de Doctorado.

Resultados Convocatoria PICT 2021:

http://www.agencia.mincyt.gob.ar/upload/PICT-2021%20Proyectos%20Adjudicados.pdf

La UNDEF, en el I Congreso Global sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible y Gestión Social Agenda 2030

La Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) participó del “I CONGRESO GLOBAL SOBRE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y
GESTIÓN SOCIAL AGENDA 2030” realizado de manera virtual y organizado por el Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio de la Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador (ESPE), del 23 al 27 de enero de 2023.

La Dra. Carla Morasso, vicerrectora de la UNDEF, estuvo a cargo de la clase magistral inaugural del encuentro, en la cual abordó el tema: “LOS DESAFÍOS DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN EL MARCO DE LOS ODS”.

En ese contexto, la Dra. Morasso celebró la realización del Congreso como ámbito para debatir «temas de desarrollo con perspectivas de futuro con una perspectiva situada en el sur, en América latina, en instituciones que forman a la sociedad civil pero que tienen también la gran responsabilidad de formar a las Fuerzas Armadas, que es la misión principal en el caso de la UNDEF».

Luego de un repaso por la evolución de distintas teorías con respecto a la cooperación Sur, la vicerrectora destacó: «Hoy hay cierto consenso de que es una cooperación con una categoría más ampliada, que está políticamente motivada y que expresa los intereses compartidos en los países en desarrollo por alcanzar nuevos espacios, nuevas instancias de desarrollo y también
generar márgenes de maniobra de negociación en el sistema internacional».

En el mismo sentido, aludió al concepto trabajado por la Dra. Gladys Lechini, investigadora del Conicet, y que refiere a esos dos aspectos de la cooperación Sur «por un lado, alcanzar mejores espacios o instancias de desarrollo y, por otro lado, ampliar los márgenes de maniobra política a través de las relaciones horizontales».

«Es una una noción que me parece apropiada para entender hoy en día la cooperación sabiendo que luego los proyectos, los programas, las iniciativas, se plasman en acciones de cooperación técnica, de cooperación económica, a veces de ciencia y tecnología financiera», agregó.

En torno a los ODS 2030, la Dra. Morasso consideró el impacto negativo de la pandemia para América latina y destacó: «Es un panorama muy complejo que debemos abordar con distintas miradas, con participaciones muy amplias, para poder alcanzar estas metas de ODS que se han consensuado globalmente y que nos llevan a pensar que la cooperación tanto a nivel regional como a nivel nacional necesita de espacios de decisión compartidos, del fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión, una mayor presencia política para poder combinar estos valores de la horizontalidad, de la solidaridad y de los costos compartidos que tiene la cooperación Sur desde sus orígenes en los años 50, y de esta manera contribuir a los ODS para los próximos años».

El Congreso se desarrolló del 23 al 27 de enero de 2023 y contó con una amplia participación de profesionales e instituciones de nivel internacional, con una fuerte impronta latinoamericana. Para ver la presentación de la Dra. Morasso y las demás disertaciones, ingresar a https://bit.ly/3RpSk9F

Entrevista al actual Director de la ESCM, Capitán de Navío Alejandro López.

“La ESCM nos permite aportar al país y a la Armada Argentina de recursos humanos de calidad, que contribuyan de manera directa con el crecimiento de la Nación”

En primer lugar, cuáles son los desafíos que se plantean a partir de la toma de dirección de la ESCM.

Tomé la Dirección en el año 2019 y tanto la formación de alumnos en la Licenciatura en Cartografía, carrera de grado abierta al público y de carácter civil que esta Sede Educativa brinda de manera gratuita, como la capacitación del personal militar de Oficiales en las áreas de Hidrografía, Oceanografía, Meteorología y Navegación Antártica y de Suboficiales, en las áreas de Hidrografía, Oceanografía, Balizamiento, Meteorología y Cartografía, son un importante desafío en sí mismo. Utilizar herramientas pedagógicas modernas y didácticas, a fin de brindar una formación integral, técnica y profesional adecuada, nos permite desarrollar profesionales dedicados y responsables, para con sus áreas de interés y de esta manera aportar al país y a la Armada Argentina de recursos humanos de calidad, que contribuyan de manera directa con el crecimiento de la Nación.

Si tuviera que explicarle a la población las principales misiones de la ESCM, ¿Qué describiría?

La Escuela de Ciencias Del Mar es una Sede Educativa Universitaria que depende de la Dirección General de Educación de la Armada Argentina y a su vez también de la Facultad de la Armada (UNDEF) y nos dedicamos a formar profesionales en las Ciencias del Mar y desarrollar actividades de Investigación y Extensión relacionadas con la cartografía, la hidrografía, la meteorología marina, la oceanografía, el balizamiento y otras disciplinas vinculadas, a fin de proveer recursos humanos a organizaciones especializadas (Servicio de Hidrografía Naval, Instituto Geográfico Nacional y empresas del ámbito civil) en el uso de la información territorial, marítima y ambiental. Esta es nuestra misión y es allí donde está nuestro desafío principal, formando un profesional integro y consustanciado con el deber nacional y de esta manera contribuir directamente con los intereses nacionales del país.

Cuál es la importancia para un país de instruirse en las disciplinas que brinda la ESCM.

El carácter interdisciplinario de los temas que se ven en esta Escuela son tan variados y a su vez tan específicos, que van desde lo netamente operativo, como así también, al orden estratégico y geopolítico internacional. Conocer nuestro territorio y sus recursos afines y convertirnos en referentes en navegación antártica, es la punta de lanza respecto a una política interna y al planteo de objetivos nacionales. Los mismos rebalsan de manera directa en la construcción del país.

¿Cuál es su valoración a partir de la reciente botadura de la lancha hidrográfica «¿Petrel”, realizada en el Astillero Tandanor? ¿Qué potencialidades propone?

La construcción de la nueva lancha hidrográfica Petrel permitirá de manera directa a esta Sede Universitaria Educativa capacitar a sus oficiales y suboficiales cursantes, con herramientas modernas de nivel internacional, aumentando los estándares y por ende las capacidades de los mencionados alumnos y de los cursos brindados. No esta de mas decir, que esta adquisición nos posiciona estratégicamente en igualdad de condiciones con muchos Servicio Hidrográficos del mundo, permitiendo capacitaciones con mejores niveles en sus categorías. Actualmente esta Sede Educativa ostenta en el plano internacional, la categoría Nivel “A”, en la Licenciatura en Cartografía y la categoría Nivel “B” en la Capacitación en Hidrografía. La incorporación de la Lancha nos permitirá ir en la búsqueda de la categoría Nivel “A” para la Hidrografía.

Este año se cumplen 40 años de la Guerra de Malvinas, como director de la ESCM ¿Cuál es su mensaje a las generaciones venideras?

Este año con el aniversario de la gesta de Malvinas 40 años y conjuntamente con las jornadas de Ciencias del Mar realizadas en esta Sede, los Oficiales de la Armada cursantes de la capacitación en Hidrografía y en Oceanografía, presentaron un desarrollo de la influencia de las ciencias del mar en las operaciones navales; aéreas, de superficie, submarinas y de la Infantería de Marina, que se encontraban relacionadas con: geología, oceanografía, hidrografía, cartografía y meteorología. Este fue un enfoque novedoso respecto a los temas vistos durante estos últimos 40 años, poniendo en perspectiva y de manifiesto la importancia de conocer las mencionadas áreas a fin de ponderar la importancia y el impacto de las mismas sobre las operaciones. Asimismo y bajo un trabajo mancomunado, se presentó en la jornadas de ciencias del mar, la carta/mapa en donde formaron parte Docentes y alumnos de esta Escuela, conjuntamente con la participación y apoyo del Servicio de Hidrografía Naval y la Escuela Naval Militar, que grafica las operaciones defensivas de la Armada Argentina en el conflicto del Atlántico Sur.

A las generaciones venideras les digo; que muchos sectores alrededor de las Islas Malvinas que no están relevados batimétricamente, o sea no tiene medidas las profundidades y por lo tanto no están cartografiados, a ellos les digo que se sigan capacitando, que algún día se les requerirán sus servicios allá en aquellas latitudes, como así también lo requiere la Antártida Argentina.

Alguna referencia que quiera hacer para que quede plasmada en el Boletín Federal.

Deseo referir a los argentinos, que es muy importante para la República Argentina en su parte territorial y en su parte marítima, el conocimiento profundo de todos los aspectos para convertirnos en una Nación desarrollada.

Y como dice nuestro lema: CON CIENCIA EN EL MAR.

En un emotivo acto 180 egresadas y egresados de la Diplomatura de Género y Gestión Institucional recibieron sus Diplomas

El pasado lunes 19 de diciembre 180 egresados y egresadas de la 13a. edición de la Diplomatura de Género y Gestión Institucional recibieron sus Diplomas.

El acto de egreso, que se realizó de manera híbrida, contó con la presencia de la Vicerrectora de la Universidad de la Defensa Nacional, Dra. Carla Morasso, el Secretario General, Lic. Matías Caciabue; el Decano de la Facultad de la Fuerza Aérea, Brigadier Mayor Veterano de Guerra de Malvinas (Retirado) Raúl Enrique Acosta; la Directora de Políticas de Género del Ministerio de Defensa, Dra. Laura Masson; el director del Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y Espacial, Secretario Académico INDAE Brigadier [R] Armando Bonadeo; la directora de Género de la Universidad de la Defensa Nacional, Victoria Luján y la directora de la Diplomatura de Género y Gestión Institucional, Comodoro (Retirada) Elizabeth Sotelo.

Además brindaron unas palabras para las y los asistentes las docentes del trayecto. Ddra. Mabel Fernández y Dra. Dora Barrancos. En representación de los 180 egresados y egresadas el estudiante, Dr. Juan Manuel Fernández Cora, pronunció un mensaje.

Luego de la lectura de la nómina, las y los presentes disfrutaron de un video de la interpretación, por parte de Marcela Antich, del tema «Somos uno», de los compositores Axel y Roberto Sartori, en compañía de su hijo Franco Sosa, en la guitarra. Marcela, ex estudiante de la Diplomatura, es integrante de la orquesta de Concierto Mayor Armando Nalli de la Fuerza Aérea.

Finalmente, se dió lectura a la nómina de las y los integrantes de la décimo tercera promoción de la Diplomatura, integrada por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad y Policiales, Penitenciaría Federal y otras instituciones del Estado Nacional y de las provincias, personas de la comunidad en general y estudiantes provenientes de otros países.

De acuerdo a lo establecido en la resolución rectoral undef nro. 345/2020, esta diplomatura se circunscribe en la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres, acorde a lo prescripto en el artículo primero de la Ley Micaela nro. 27. 499.

El acto culminó con la proyección de un video del Ensamble de Música de Cámara de la Fuerza Aérea Argentina.

El acto puede visualizarse en el canal de YouTube de la UNDEF

Investigadora de la UNDEF presentó su libro sobre La metafísica de Leibniz

En instalaciones del Centro Naval, la Dra. Griselda Gaiada, investigadora adjunta
del CONICET por la UNDEF/ESGN, presentó su libro “La metafísica de Leibniz por
Heinrich Schepers. Estuvieron presentes autoridades de la UNDEF y de la
ESGN.

Sus temas de investigación versan sobre la filosofía moderna y política, con
especial interés en el pensamiento de Leibniz. La autora realizó estancias de investigación
post doctorales en la Sorbona y en el Instituto de Estudios Avanzados de Nantes.

Su reciente libro constituye una verdadera vía de acceso a la filosofía de Gottfried
Wilhelm Leibniz (1646-1716) de la mano de unos de los intérpretes más notables
de su obra.