home Investigación Biblioteca Podcast novedades campus virtual contacto

Maestría en defensa nacional

Creada en el año 1992 se convirtió en el principal posgrado de Argentina que forma profesionales en la materia

Aranceles

La Maestría no es arancelada. CUPOS LIMITADOS

Preinscripción

A partir del 12 de octubre

Preinscripción para no alumnos de FADENA:

FORMULARIO >

Estudiantes de FADENA deben inscribirse desde el AUTOGESTIÓN

AUTOGESTIÓN > GUÍA (paso a paso) >

Objetivos

Consolidar un espacio académico de intercambio, reflexión y producción de conocimiento sobre los distintos aspectos de la política de Defensa Nacional que posicionen a la UNDEF y a la FADENA como un polo de referencia en el ámbito académico del tratamiento de la Defensa a nivel regional e internacional.

Formar cuadros de conducción y gestión tanto civiles como militares bajo principios y valores comunes orientados por la Política de Defensa Nacional en un marco de libertad académica y pluralidad de opiniones.

Conocer el marco jurídico integral que hace a la Defensa Nacional de la Argentina, entendiendo sus contornos, posibilidades y límites.

Entender su relación con el derecho internacional y las condiciones necesarias sobre las que se sostienen un orden internacional estable.

Comprender la naturaleza de los conflictos armados, así como la administración de recursos estratégicos para el sector.

Abordar los problemas y soluciones de la cooperación en el campo de la Defensa Nacional en función de los intereses nacional con una perspectiva regional y su proyección internacional.

Desarrollar habilidades en la elaboración de escenarios de conflicto, métodos de negociación y de resolución de conflictos.

Desarrollar tareas de investigación dentro del ámbito de la defensa con impacto y resultado medibles que sean social e institucionalmente significativos.

Aportar conocimiento analítico y producción de científica a las organizaciones del sistema de la Defensa Nacional teniendo en cuenta el gobierno civil de la Defensa y las funciones principales y subsidiarias del Instrumento Militar.

Aportar conocimiento científico a la política de desarrollo científico y tecnológico y de producción para la Defensa Nacional.

Modalidad y
régimen de cursada

PRESENCIAL CON CAMPUS VIRTUAL. Algunas materias se cursan a través del campus virtual. Las materias presenciales se cursan en Maipú 262, CABA.

Plan de estudios

La Maestría en Defensa Nacional se compone por cuatro áreas formativas: el área de Estudios de Defensa Nacional, el área de Gestión de la Defensa Nacional, el área metodológica y el área de formación no estructurada. El trayecto curricular culmina con la defensa de la tesis de maestría.

01. Área de formación Estudios de Defensa Nacional

El área de formación Estudios de Defensa Nacional está integrada por 6 (seis) actividades curriculares que combinan un abordaje de los saberes clásicos de la Defensa Nacional (doctrina e instrumento militar, principios políticos de la Defensa, estrategia, la dimensión internacional de la Defensa) con la discusión de propuestas innovadoras, asociadas a fenómenos socio-políticos contemporáneos. En conjunto, estructuran la formación teórica básica de acuerdo con el perfil de la carrera.Las denominaciones de las actividades curriculares son consistentes con los saberes descritos anteriormente:

  • Defensa Nacional I
  • Estrategia
  • Geopolítica
  • Principios Políticos de la Defensa Nacional
  • Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos
  • Relaciones internacionales

02. Área de formación Gestión de la Defensa Nacional

El área de formación Gestión de la Defensa Nacional está compuesta por 5 (cinco) seminarios orientados al análisis de modelos organizativos, de recursos estratégicos nacionales, y de planificación, implementación, gestión y evaluación de las acciones de política de Defensa Nacional en el Nivel Estratégico Nacional. Los saberes aquí comprendidos recubren las necesidades de formación en las áreas sensibles tanto para la gestión, como para la evaluación y planificación de acciones públicas que realizan los diferentes componentes del Sistema de Defensa Nacional. Las denominaciones de las actividades curriculares son:

  • Defensa Nacional II
  • Ciencia y Tecnología aplicada a la Defensa
  • Gestión pública
  • Economía de la Defensa
  • Sociología de las organizaciones

03. Área de formación metodológica

El área de formación metodológica se compone de 1 (un) taller como parte de la formación mixta en metodología de la investigación y de 2 (dos) talleres de tesis, orientados a guiar a los/as estudiantes en la elaboración de su trabajo final. Las denominaciones de las actividades curriculares son:

  • Metodología de investigación
  • Taller de tesis I
  • Taller de tesis II

04. Área de formación no estructurada

El área de formación no estructurada está integrada por 4 (cuatro) asignaturas optativas. Cada materia optativa tendrá una carga horaria total mínima de 24 horas y su oferta se definirá anualmente en función de las exigencias curriculares, las demandas de los estudiantes, los intereses institucionales y la inclusión de temáticas novedosas para el campo de estudios según el calendario académico.

Asimismo, los/as maestrandos/as podrá optar por asignaturas de maestría o doctorado de otras carreras afines de la FADENA y demás Unidades Académicas de la UNDEF o de otras Universidades argentinas o extranjeras, con temáticas y disciplinas que colaboren con la escritura de la tesis de los estudiantes.

Estructura curricular

Ver más >
Área formativa Actividad curricular Carga horaria Carga horaria total Créditos
Teórica Práctica
Estudios de Defensa Nacional Defensa Nacional I 25 7 32 2
Estrategia 25 7 32 2
Geopolítica 25 7 32 2
Principios Políticos de la Defensa Nacional 25 7 32 2
Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos 25 7 32 2
Relaciones internacionales 25 7 32 2
Totales del área de Estudios de Defensa Nacional 150 42 192 12
Gestión de la Defensa Nacional Defensa Nacional II 25 7 32 2
Ciencia y Tecnología aplicada a la Defensa 20 4 24 1.5
Gestión pública 25 7 32 2
Economía de la Defensa 25 7 32 2
Sociología de las organizaciones 20 4 24 1.5
Totales del área de Gestión de la Defensa Nacional 115 29 144 9
Metodológica Metodología de investigación 50 14 64 4
Taller de tesis I 10 22 32 2
Taller de tesis II 10 22 32 2
Totales del área Metodológica 70 58 128 8
Formación no estructurada Seminario optativo I 20 4 24 1.5
Seminario optativo II 20 4 24 1.5
Seminario optativo III 20 4 24 1.5
Seminario optativo IV 20 4 24 1.5
Totales área de Formación no estructurada 80 16 96 6
Totales de cursos y seminarios 415 145 560 35

Nota: Se destinarán para actividades complementarias y de investigación 160 horas para la escritura de la tesis

Perfil de egreso

Quien se egrese de la Maestría en Defensa Nacional posee las capacidades necesarias para asesorar en la toma de decisiones relacionadas con la problemática de la defensa tanto en el ámbito gubernamental como no gubernamental. Su formación le permite desarrollarse académicamente en el área de la Defensa y en las temáticas afines con la materia.

El título de Magister en Defensa Nacional capacita para:

  • Asesorar en la toma de decisiones relacionadas con la problemática de la defensa tanto en el ámbito gubernamental como no gubernamental.
  • Desarrollar acciones académicas en el área de la defensa y de las temáticas afines.
  • Diseñar políticas públicas relacionadas con el sector.
  • Analizar las tendencias generales y específicas que afectan o podrían afectar la soberanía nacional, la capacidad de autodeterminación del pueblo argentino, y la integralidad territorial.

Inscripción

El proceso de admisión que inicia con la preinscripción puede incluir una entrevista con el/la Director/a de la Carrera. Las entrevistas están sujetas a consideración del Director/a.

Podrán postularse quienes posean título de grado universitario o de educación superior no universitaria, no menor a 4 (CUATRO) años de duración, otorgado por universidades o Instituciones de Educación Superior no Universitaria, públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

En el caso de universidades extranjeras, es una condición excluyente que se realicen los trámites correspondientes para su revalidación ante las autoridades competentes tanto del país de origen como de la República Argentina.

También podrán postularse (sujeto a evaluación de las autoridades de la Facultad) quienes se encuentren en la situación de excepción prevista en el Artículo Nº39 bis de la Ley de Educación Superior, Ley Nº24.521, en los términos y condiciones establecidos por la normativa vigente.

Documentación a presentar postulantes nacionales

Ver más >

Documentación a presentar postulantes nacionales

El/la estudiante deberá presentar:

  • Título de Grado (original y copia) Legalizado por el Ministerio de Educación y por el Ministerio del Interior. Aquellos títulos emitidos con anterioridad al 1ª de enero del 2012, deberán ser legalizados por el Ministerio del Interior.
  • Analítico de Estudios (original y copia) legalizado por el Ministerio de Educación.
  • Solicitud de admisión dirigida al Director del Programa, firmada Descargar modelo >
  • Declaración jurada completa y firmada en original Descargar modelo >
  • 1 (UNA) copia del Currículum Vitae, firmada en original Descargar modelo >
  • 1 (UNA) carta de referencia/recomendación académico-profesional.
  • 1 (UNA) fotocopia del DNI (anverso y reverso).
  • 2 (DOS) fotografías 4×4.

Documentación a presentar postulantes extranjeros/as

Ver más >

Documentación a presentar postulantes extranjeros/as

Toda documentación emitida en una lengua extranjera deberá presentarse traducida al castellano. La traducción se realiza en Argentina, mediante un traductor matriculado y posteriormente se legaliza ante el Colegio de Traductores Públicos.

El/la estudiante deberá presentar:

  • Título original de grado universitario y certificado analítico que deberá contar con alguna de los siguientes avales:
    • A. Apostillado de La Haya.
    • B. Estar certificado por la autoridad educativa correspondiente al país emisor; estar legalizado por el consulado argentino en ese país; encontrarse sellado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina; y estar sellado por el Ministerio de Educación de la República Argentina.
  • 1 (UNA) fotocopia del título universitario y del Certificado Analítico de Estudios.
  • Solicitud de admisión dirigida al Director del Programa, firmada Descargar modelo >
  • Declaración jurada completa y firmada en original Descargar modelo >
  • 1 (UNA) copia del Currículum Vitae, firmada en original Descargar modelo >
  • 1 (UNA) carta de referencia/recomendación académico-profesional.
  • 1 (UNA) fotocopia de las dos primeras páginas del Pasaporte.
  • 2 (DOS) fotografías 4×4.

Autoridades

Gonzalo Cáceres

Director

Más Info >

Magister en Estudios de Desarrollo de la Universidad de París 7 y Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires.

Docente de grado y posgrado en distintas universidades nacionales, docente investigador concursado del área de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Sus intereses de investigación se centran en la elaboración de la política de Defensa Nacional, su tratamiento en los diferentes poderes del Estado, con especial hincapié en el Poder Legislativo.

Ha escrito numerosos artículos académicos y de opinión sobre Defensa Nacional y el funcionamiento de ambas cámaras del Congreso Nacional.

Se ha desempeñado en cargos de gestión y ha asesorado en diferentes universidades nacionales y organismos públicos, tanto del Poder Legislativo como del Poder Ejecutivo Nacional.

Cuerpo docente

Más Info >

Cuerpo docente

General de División (R ) MG Gustavo Jorge L. Motta

El GD (R) Gustavo Motta es Oficial de Estado Mayor del Ejército Argentino, Magister en Estudios Estratégicos por la Escuela de Guerra Naval y Licenciado en Estrategia y Organización. Posee un Diploma en Gestión Gerencial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). En ese Instituto realizó estudios de Project Management y Tablero de Comando. Es Co-Director de la Maestría en Estrategia Militar de la Escuela de Guerra Conjunta donde se desempeña como Profesor y Jefe de Cátedra.

Mg. Carlos Nogueira

General de brigada retirado, magister en Ciencias Militares (Instituto Universitario del Ejército Brasileño) y licenciado en Estrategia y Organización (Escuela Superior de Guerra del Ejército). Profesor de Prospectiva Estratégica en la Facultad de RRII de la Universidad Nacional de Lanús y de Planeamiento Estratégico en la Facultad de la Defensa Nacional y la Escuela Superior de Guerra Conjunta. Ha desempeñado cargos de Director General de Planeamiento Estratégico del Estado Mayor Conjunto FFAA y Secretario General del Ejército.

Dra. Laura E. Baston:

Abogada y Profesora en Ciencias Jurídicas UBA. Integrante de la Dirección General de Información Parlamentaria. Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN). Diplomada en Gestión Legislativa ICAP – UNC. Traductora de inglés y Mediadora. Postgrado en Administración y Resolución de Conflictos IANCA. Miembro IANCA. Docente del Instituto de Capacitación Parlamentaria (ICAP) Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en Diplomatura en Gestión Legislativa y cursos Derecho Parlamentario, Procedimiento Parlamentario, Funcionamiento de la Cámara y Técnica Legislativa. Docente de Posgrado en la Carrera de Especialización en Elaboración de Normas Jurídicas UBA y del Curso de Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa dictado en el Colegio de Abogados de la Capital Federal.

Mg. Gonzalo Cáceres

Magister en Estudios de Desarrollo de la Universidad de París 7 y Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Docente de grado y posgrado en distintas universidades nacionales, docente investigador concursado del área de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda. Sus intereses de investigación se centran en la elaboración de la política de Defensa Nacional, su tratamiento en los diferentes poderes del Estado, con especial hincapié en el Poder Legislativo. Ha escrito numerosos artículos académicos y de opinión sobre Defensa Nacional y el funcionamiento de ambas cámaras del Congreso Nacional. Se ha desempeñado en cargos de gestión y ha asesorado en diferentes universidades nacionales y organismos públicos, tanto del Poder Legislativo como del Poder Ejecutivo Nacional.

Mg. Marianela Sansone Bettella

Magíster en Educación con orientación en Gestión por la Universidad de San Andrés. Licenciada en Sociología por la Universidad del Salvador. Profesora de Sociología de las Organizaciones en la Facultad de la Defensa Nacional. Docente regular del Instituto Tecnológico de Buenos Aires y la Universidad del Salvador. Se ha desempeñado como investigadora y docente en otras instituciones universitarias. Realiza trabajos de consultorías para organizaciones públicas y privadas, sobre implementación de proyectos educativos y/o formativos mediados por las tecnologías digitales. Actualmente, es Coordinadora del Área Académica de la Facultad de la Defensa Nacional - UNDEF.

Lic. De Giano Daniel Esteban

Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires). Docente en Economía política en la Universidad de Avellaneda y en la Universidad de Buenos Aires. Director de Administración Financiera de Sectoriales y Especiales del Ministerio del Interior. Ocupó cargos como el de Director de Gestión de Proyectos Sectoriales y Especiales (Ministerio del Interior), Asistente Senior de Adquisiciones y Finanzas (Organización Internacional para las Migraciones), Analista (Fundación de estudios políticos y Administrativos), entre otros.

Ing. Cristian Desideri

Profesor Ingeniero especialista industrial. Es investigador de cadenas productivas industriales de valor. Se ha desempeñado como Coordinador en distintos programas de cooperación internacional en España y en países del Mercosur. Es docente en la carrera de grado de la Universidad Católica Argentina (UCA, Rosario) y Docente invitado en el Curso de Posgrado Gestión Logística y Operativa en Complejos Agroalimentarios, de la carrera Maestría en Administración Agroalimentaria de las Facultades de Agronomía de la UNLPam y de la UNCPBA. En el ámbito de la gestión pública se ha desempeñado como Ministro de Producción de la Provincia de Santa Fe, Presidente del Ente Portuario de la Ciudad de Rosario y actualmente es Director General de Inversiones para la Defensa.

Lic. Santiago Esteban

Licenciado en Administración (Universidad Nacional de Rosario). Director Ejecutivo del Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares (I.A.F.P.R.P.M.) del Ministerio de Educación. Se desempeñó como Coordinador Administrativo Contable Financiero de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina, como Subgerente de Planeamiento y Mejora Conjunta del Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares (I.A.F.P.R.P.M.) y como Asesor del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (I.O.S.FA.), entre otros.

Dr. Fabián Brown

Doctor en Historia y Licenciado en Historia.General retirado del Ejército Argentino. Docente en la Universidad de Lanús en las especialidades de Historia, Pensamiento Nacional y en la Carrera de Relaciones Internacionales. Fue director del Colegio Militar y del Instituto Universitario del Ejército. Presidente de la Federación de Mutualidades de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (FEMFASE),vocal de la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM-; e integrante del directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES)

Dr. Juan José Borrell

Estudios doctorales en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad de Oslo (Noruega) y en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Magister en Estrategia y Geopolítica (ESG), Licenciado en Historia y Profesor de Historia (UNR).

Profesor por concurso de Geopolítica en posgrado, Escuela Superior de Guerra (ESG). Profesor de Geopolítica en posgrados de UNDEF (FADENA, IIFA y ESGC) y UNR.

Investigador por concurso de la UNR. Geopolítico invitado por el Geo Informationsdienst der Bundeswehr, Alemania, 2016. Miembro de la delegación de Cancillería Argentina ante la cumbre de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, ONU), Roma, 2011-2019.

Comité académico

Más Info >

Comité académico

General de División (R ) MG Gustavo Jorge L. Motta

El GD (R) Gustavo Motta es Oficial de Estado Mayor del Ejército Argentino, Magister en Estudios Estratégicos por la Escuela de Guerra Naval y Licenciado en Estrategia y Organización. Posee un Diploma en Gestión Gerencial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). En ese Instituto realizó estudios de Project Management y Tablero de Comando. Es Co-Director de la Maestría en Estrategia Militar de la Escuela de Guerra Conjunta donde se desempeña como Profesor y Jefe de Cátedra.

Mg. Verónica Perez Taffi

Magíster en Estrategia y Geopolítica. Escuela Superior de Guerra Tte General Luis María Campos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. (2010) Especialista en Gestión de la Educación Superior. Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (IGLU) Cono Sur. Organización Universitaria Interamericana. Pasantía realizada en la Universidad Autónoma de Nuevo León-Monterrey-Estados Unidos Mexicanos. (2006) Licenciada en Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad del Salvador. República Argentina. (1990)

Dr. Juan Manuel Bradi

Abogado, Profesor regular Derecho Internacional Público UBA-UNdAv, Magister en Relaciones Internacionales UBA (tesis en elaboración), Docente/Investigador categoría V del Ministerio de Educación, Director y Co-director proyectos de investigación en UBA-UNDef-UNPaz, Prestador acreditado del Sistema Nacional de Capacitación del Instituto Nacional de la Administración Pública, Docente y Miembro del Comité Académico de la Maestría en Defensa Nacional Fadena-UNDef, Miembro titular de la Asociación Argentina de Derecho Internacional.

Contacto

Correo electrónico:

maestria@fadena.undef.edu.ar
Developed by Globaldardos