Nagorno-Karabaj: Historia, geopolítica y los desafíos de un conflicto sin resolución

El pasado miércoles 18 de diciembre, tuvo lugar una conferencia magistral a cargo del Dr. Ricardo Torres, investigador del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR/UNR), quien abordó en profundidad la historia, las dinámicas geopolíticas y los últimos desarrollos del conflicto de Nagorno-Karabaj, que involucra a Armenia y Azerbaiyán en una disputa territorial con implicancias políticas, militares y diplomáticas de larga data.

La conferencia fue brindada en el salón «San Martín» del rectorado de la Universidad de la Defensa Nacional y contó con la presentación del rector de la UNDEF, Dr. Julio Spota, y el Dr. Diego Álvarez Rivera.

Nagorno-Karabaj es una región montañosa en el Cáucaso del Sur con una población históricamente mayoritaria de origen armenio. Desde el siglo IV, Nagorno-Karabaj fue parte del Reino de Armenia, posteriormente quedó bajo control del Imperio Bizantino y, más tarde, del Imperio Persa. Durante el período soviético, el territorio fue administrativamente integrado a Azerbaiyán como el Óblast Autónomo de Nagorno-Karabaj (NKAO) en 1923, a pesar de su mayoría étnica armenia. Este acto administrativo sentó las bases de las tensiones modernas.

Durante su exposición, el Dr. Torres subrayó cómo las decisiones administrativas de la era soviética, particularmente la cesión de Nagorno-Karabaj a Azerbaiyán, sembraron las semillas del conflicto. El declive de la Unión Soviética y su colapso en 1991 exacerbaron estas tensiones. La retirada soviética de la región dejó un vacío de poder que fue rápidamente ocupado por fuerzas locales y nacionales. En 1988, el Soviet de la NKAO solicitó la unificación con Armenia, desatando manifestaciones y violentos enfrentamientos interétnicos que culminaron en una guerra abierta entre 1991 y 1994. Durante esta guerra, las fuerzas armenias lograron controlar no solo Nagorno-Karabaj, sino también siete distritos azeríes circundantes, mientras Azerbaiyán enfrentaba una seria crisis de inestabilidad en su política interna.

En 1994 se estableció un cese al fuego, dejando una frágil paz supervisada por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), con la participación de Rusia, Francia y Estados Unidos. Las hostilidades cesaron sin una resolución definitiva del estatus político de la región, dejando una línea de contacto militarizada y un ciclo de escaramuzas periódicas.

La exposición del Dr. Torres también abarcó los factores geopolíticos que condicionaron el conflicto. En septiembre de 2020 estalló la llamada segunda guerra del Alto Karabaj. Azerbaiyán capitalizó el respaldo de Turquía, que aportó equipamiento militar avanzado y estrategias basadas en experiencias de la OTAN. El uso de drones Bayraktar TB2 por Azerbaiyán resultó decisivo, ya que estos sistemas permitieron identificar y destruir posiciones armenias con precisión. Según datos presentados, Armenia, con sistemas de defensa antiaérea de diseño soviético obsoletos, no pudo contrarrestar eficazmente estas tácticas.

El conflicto evidenció también un cambio en las dinámicas de poder en el Cáucaso. Rusia, tradicional aliada de Armenia, optó por una postura limitada, permitiendo que Azerbaiyán tomara la iniciativa militar. Turquía, por su parte, consolidó su influencia regional apoyando a Azerbaiyán no solo militarmente, sino también diplomáticamente.

En términos territoriales, el acuerdo de cese al fuego de 2020 supuso una pérdida significativa para Armenia, que vio reducida su influencia en Nagorno-Karabaj. Las fuerzas de paz rusas fueron desplegadas para garantizar la seguridad de un corredor que conecta la región con Armenia, pero la viabilidad a largo plazo de esta solución sigue siendo incierta.

En su disertación, el Dr. Torres destacó varias de las consecuencias clave del conflicto. La pérdida de Nagorno-Karabaj no solo representa un golpe territorial para Armenia, sino también una crisis humanitaria significativa. Según las cifras presentadas, más de 90,000 armenios fueron desplazados durante la guerra de 2020, y las violaciones de derechos humanos por parte de Azerbaiyán han sido ampliamente documentadas.

En el plano diplomático, la falta de un marco de negociación efectivo refuerza la percepción de que Armenia enfrenta este desafío en soledad. A nivel interno, la crisis política en Armenia tras la guerra ha debilitado su posición regional, mientras que Azerbaiyán y Turquía han fortalecido su alianza estratégica.

La conferencia cerró con un análisis crítico sobre las posibilidades futuras de resolución. La falta de reconocimiento internacional de Nagorno-Karabaj y la presión militar constante de Azerbaiyán plantean desafíos insuperables para Armenia en el corto plazo. Según el Dr. Torres, cualquier avance hacia la estabilidad en la región requerirá no sólo la mediación de actores internacionales, sino también un replanteamiento de las estrategias diplomáticas y militares por parte de Armenia.

La conferencia se centró en la importancia de entender el conflicto de Nagorno-Karabaj como una cuestión multifacética, en la que convergen intereses históricos, geopolíticos y humanitarios. La UNDEF, al acoger este tipo de debates, reafirma su compromiso con el análisis riguroso de los conflictos internacionales y su impacto en la seguridad global.

UNDEF y EXO S.A. firman un acuerdo para promover la cooperación académica y tecnológica

La Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) y EXO S.A. firmaron un acuerdo con el objetivo de fortalecer la colaboración entre el ámbito académico y el sector privado, centrado en áreas como la investigación, la formación profesional y el desarrollo tecnológico. El documento fue formalizado en Buenos Aires por el rector de la UNDEF, Dr. Julio Spota, y el vicepresidente de EXO S.A., Diego Luis Szychowski.

El acuerdo busca la cooperación en el desarrollo de proyectos que aborden necesidades sociales y educativas. Entre las acciones previstas se incluyen programas de formación profesional, seminarios y conferencias, y el intercambio de personal especializado para proyectos de investigación.
Además, el acuerdo contempla iniciativas de extensión para involucrar a la comunidad en la gestión de proyectos que respondan a sus demandas, promoviendo la participación activa de diferentes actores sociales.
Este convenio se enmarca dentro de una tendencia creciente de colaboración entre el sector académico y las empresas tecnológicas, con el fin de generar soluciones que beneficien a la sociedad. A través de esta alianza, UNDEF y EXO S.A. esperan contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías y a la formación de profesionales en áreas clave.
EXO S.A. es una empresa argentina con más de 45 años de experiencia en soluciones tecnológicas. Se especializa en terminales inteligentes, cartelería digital, telemedicina, educación, energía sustentable, equipos de informática y soluciones para la Defensa. Con certificaciones ISO en calidad, medio ambiente y seguridad, EXO se enfoca en ofrecer soluciones integrales, servicios de capacitación y consultoría, y programas de inclusión digital, contribuyendo al acceso a la tecnología y al desarrollo social.
El intercambio de conocimientos y recursos con una empresa de referencia como EXO S.A. refuerza la capacidad de la UNDEF para ofrecer una educación más integral, adaptada a las necesidades actuales y futuras de la sociedad y a los desafíos de la educación superior.

Por parte de la empresa EXO. S.A. acompañaron el Ing. Ernesto Poschenrieder, Gerente de Calidad y Diseños, y Fernando González, Gerente de Relaciones Institucionales, Sostenibilidad y Asunto Internacionales.
Junto al rector de la UNDEF estuvieron presentes el Secretario General y de Extensión Universitaria de la universidad, Abg. Hernán Isasmendi y el Asesor legal, Abg. Alberto Costamagno.

Conferencia sobre Política Exterior y Diplomacia Parlamentaria en La Sapienza, Roma

El pasado viernes 22 de noviembre, el Dr. Gonzalo Salimena, director de la Licenciatura en Defensa Nacional de la Universidad Nacional (FADENA-UNDEF) y miembro de la Comisión Doctoral del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI-UNLP), participó como profesor invitado en el doctorado de la Universidad de La Sapienza de Roma. Su conferencia se centró en el tema «Política Exterior, Relaciones Internacionales y Diplomacia Parlamentaria», ofreciendo una perspectiva enriquecedora sobre estas áreas.

El evento fue moderado por la Dra. Francesca Staiano, destacada académica con una amplia trayectoria como coordinadora del Centro de Estudios Chinos del IRI-UNLP y directora de la Academia Latinoamericana de Investigación sobre Comunidad Humana de Destino Compartido y la Iniciativa de la Franja y la Ruta, en colaboración con la Communication University of China. La Dra. Staiano, además, es doctora y magíster en Orden Internacional y Derechos Humanos por La Sapienza.

También compartió el espacio el director del doctorado, Raffaele Cadin, quien destacó la importancia de las discusiones en torno a las relaciones internacionales en el contexto académico contemporáneo.

La conferencia contó con una nutrida audiencia compuesta por alumnos del doctorado, profesores y estudiantes de diversas carreras de la Universidad de La Sapienza. La interacción entre los asistentes y el panel enriqueció el debate, dando lugar a preguntas y reflexiones que ampliaron el enfoque de los temas tratados.

Esta actividad se inscribe en la política de intercambio académico internacional de la Universidad de la Defensa Nacional y subraya el compromiso de instituciones como el IRI-UNLP y La Sapienza en promover el diálogo interdisciplinario sobre temas clave de la política global y las relaciones internacionales.

II Jornada de Neurodefensa en la UNDEF

El miércoles 4 de diciembre, la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) fue sede de la II Jornada de Neurodefensa, organizada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) junto a     la Coordinación de Salud y Bienestar del Ministerio de Defensa, la actividad reunió a investigadores, profesionales de la salud, personal militar y responsables de la toma de decisiones para analizar avances científicos aplicados al rendimiento humano en entornos operativos.

La apertura del encuentro interdisciplinario estuvo a cargo del Secretario de CTeI, Dr. Carlos Daniel Esteban, quien resaltó el impacto estratégico de la neurociencia aplicada en el ámbito de la defensa, subrayando su relevancia para entrenar a los combatientes en la toma de decisiones acertadas bajo estrés. Esteban valoró además el esfuerzo del Capitán Folgueira en la organización de la jornada, orientada a fomentar el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de redes en una temática esencial para los desafíos actuales en la defensa, marcada por la adaptabilidad ante tecnologías disruptivas.

 

La jornada fue conducida por el capitán médico militar Dr. Agustín Folgueira, referente en investigaciones sobre neurociencia aplicada a la defensa. Desde 2014, ha liderado proyectos que combinan la ciencia con la operatividad, especializándose en cronobiología, sueño y manejo de la fatiga. Entre sus logros más significativos se destaca su colaboración con el Laboratorio de Cronofisiología del Instituto BIOMED (UCA-CONICET), donde se desarrollan investigaciones con impacto directo en el rendimiento de las fuerzas armadas.

Durante la jornada, presentó dos líneas de investigación clave: la primera, sobre la «Cronobiología Antártica», que estudia los efectos del aislamiento extremo y la noche polar sobre los ritmos biológicos, utilizando la Base Belgrano II como modelo. Este trabajo no solo tiene aplicaciones para las tropas argentinas en la Antártida, sino también para futuras misiones espaciales. La segunda investigación, sobre la «Evaluación del Ciclo Sueño/Vigilia y Rendimiento en Cursos de Tropas de Operaciones Especiales», analiza cómo la calidad del sueño influye en el rendimiento físico y mental de las tropas en escenarios de alta exigencia, con el objetivo de desarrollar contramedidas personalizadas que mejoren el desempeño en condiciones extremas.

Sueño, fatiga y resiliencia en operaciones

Un tema central de la jornada fue el impacto del sueño y la fatiga en el rendimiento militar. Folgueira destacó que la falta de descanso adecuado afecta funciones vitales como el juicio, la velocidad de reacción y la toma de decisiones, aumentando el riesgo de cometer errores en situaciones críticas. Para mitigar estos efectos, se presentaron avances en el Sistema de Gestión de Sueño y Riesgo de Fatiga, que incluye el diseño de turnos laborales basados en evidencia científica, el monitoreo efectivo del sueño y la detección temprana de fatiga, además de la implementación de algoritmos matemáticos que predicen el riesgo de fatiga adaptados a los contextos operativos de las Fuerzas Armadas argentinas.

En relación con la resiliencia psicológica, se enfatizó que un manejo adecuado del sueño es fundamental para que el personal militar pueda adaptarse y superar adversidades en escenarios de estrés extremo. “El sueño es un factor clave para la resiliencia psicológica y la capacidad de adaptación de las tropas. Mejorar su gestión impacta directamente en la preparación para enfrentar adversidades extremas”, afirmó Folgueira, resaltando la importancia de la calidad del descanso para la resiliencia en escenarios operativos exigentes.

Un soldado con un descanso adecuado está mejor preparado para adaptarse y superar adversidades” señala Folgueira, mientras explica que la resiliencia psicológica es un tema complejo que debe ser abordado desde una perspectiva multidisciplinaria. “Creemos que esta Jornada de Neurodefensa brinda un espacio propicio para la interacción y discusión entre el personal militar, psicólogos y psiquiatras”, destacó. Desde una mirada neurológica, el investigador recalcó que el sueño es esencial para mejorar el rendimiento de los soldados. “Cuanto más se incremente y mejor se gestione este factor, mejor será la capacidad de adaptación y superación de adversidades de nuestro personal”.

Nutrición y rendimiento operativo

Otro de los temas destacados fue el rol de la nutrición como factor determinante del rendimiento militar. Se abordó cómo las necesidades alimenticias cambian según las exigencias del entorno, desde tareas administrativas hasta operaciones en ambientes extremos como altitudes elevadas o temperaturas bajo cero. “La nutrición debe ser entendida no sólo como un factor preventivo, sino como una herramienta terapéutica y operativa. Adaptar los planes alimenticios a cada escenario es fundamental para maximizar la capacidad física y mental del personal”, explicó Folgueira.

Se subrayó el papel de la nutrición como un factor operativo crucial. “El diseño de planes alimenticios debe ser específico para las exigencias del entorno, ya sea en condiciones extremas de frío, calor o altitud”, agregó el capitán. La jornada también abordó cómo la nutrición puede actuar no solo como un mecanismo de prevención, sino también como una herramienta terapéutica para el personal militar en misiones demandantes.

Desafíos en la comunicación científica y operacional

Durante la jornada se abordó además la necesidad de fortalecer la interacción entre investigadores y responsables de la toma de decisiones. Según Folgueira, los espacios de comunicación transversal son esenciales para garantizar que los hallazgos científicos respondan a las necesidades reales de las tropas. “Lograr una fluidez en este diálogo evita que las investigaciones se aíslen de la realidad operacional, permitiendo un enfoque más práctico y efectivo”, afirmó.

Un aspecto central del evento fue el diálogo entre científicos e investigadores con los responsables de la toma de decisiones. Según Folgueira, uno de los desafíos más grandes es garantizar que los resultados de las investigaciones se traduzcan en soluciones prácticas que beneficien a las tropas en el terreno. “La interacción entre los niveles estratégicos y operativos es clave para abordar los problemas de manera efectiva y evitar la desconexión entre las necesidades reales de las fuerzas y las propuestas científicas”, concluyó.

Palabras de cierre

El rector de la UNDEF, Dr. Julio Spota, cerró la II Jornada de Neurodefensa destacando el abordaje interdisciplinario entre defensa y neurociencias, un espacio que calificó como clave para entender y mitigar los efectos del estrés y la privación de sueño en la toma de decisiones críticas. Subrayó la importancia de un acompañamiento institucional que no solo prepare a combatientes y profesionales de la salud para enfrentar estas condiciones extremas, sino que también reflexione sobre las implicancias epistemológicas y antropológicas de este enfoque. «Estamos pensando al ser humano de manera más sofisticada, integrando sus capacidades, biografías y necesidades en contextos empíricos» afirmó, enfatizando el equilibrio entre los desafíos individuales y la administración de soluciones masivas en el sistema de defensa.

Un debate clave sobre amenazas estratégicas globales y los desafíos para hemisféricos

Junto a la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC), la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) reunió a expertos internacionales para analizar los desafíos que enfrenta América Latina en relación con el crimen transnacional en un conversatorio titulado “Amenazas complejas a la seguridad democrática del hemisferio occidental”.

El conversatorio fue presentado por el Dr. Julio Spota, rector de la UNDEF, y el director de la FHRC y analista político, Hugo Acha. Durante la apertura Spota destacó la importancia de reconocer que, en Sudamérica, los fenómenos de inseguridad y violencia no solo tienen un impacto local, sino que afectan la estabilidad y el desarrollo de toda la región. Subrayó cómo el crimen organizado y sus vínculos con actores transnacionales complican los esfuerzos por abordar las amenazas desde una perspectiva de seguridad integral. Además, mencionó que los actores criminales han sabido adaptarse a las nuevas dinámicas globales, lo que exige una transformación profunda en las políticas de seguridad de los países latinoamericanos. En este contexto, la cooperación regional y la convergencia de esfuerzos entre las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad es esencial para afrontar de manera efectiva los desafíos actuales, que requieren de una estrategia colaborativa y flexible para hacer frente a los grupos de crimen organizado que operan a nivel transnacional. Resumió su introducción en una idea donde se conjugaron geopolítica y estrategia: “en un mundo globalizado e híper conectado las amenazas trasnacionales demandan cooperación internacional”.

A continuación, la exposición de Hugo Acha se centró en las características y dinámicas del crimen organizado transnacional en América del Sur. Acha abordó específicamente el impacto de estas redes criminales en las fronteras nacionales y su capacidad para adaptarse y expandirse frente a las acciones de los Estados. Destacó el rol del narcotráfico como eje articulador de actividades ilícitas, así como el uso de rutas fluviales y marítimas para la exportación de estupefacientes hacia mercados internacionales, particularmente Europa. Según Acha, «la diversificación de las actividades delictivas, como la fabricación de armas mediante tecnología 3D y el uso de submarinos en el transporte de drogas, evidencia un nivel de sofisticación y expansión alarmante por parte de estas organizaciones«.

Esta apreciación forma parte de un consenso general entre los expositores quienes señalaron que las organizaciones criminales no solo han diversificado sus actividades ilícitas, sino que también han logrado establecer rutas transnacionales de gran complejidad que conectan a varios países, lo que hace aún más difícil su persecución.

El primer panel contó con la exposición virtual del Dr. David Spencer desde El Salvador mediante videoconferencia. David Spencer abordó la vigencia de la doctrina de Mao, el terrorismo y el crimen transnacional, señalando que la prevalencia de ciertas formas de lucha depende de la correlación de fuerzas en un momento histórico. Explicó que durante la Guerra Fría, muchos grupos revolucionarios se centraron principalmente en la guerra de guerrillas debido a que otras formas de lucha se les habían cerrado. Sin embargo, a medida que avanzaba el tiempo y se abrían otros espacios, como el de las democracias, estos grupos comenzaron a abandonar la lucha armada y adoptaron formas de lucha vinculadas a la política y la actividad económicas.

Spencer destacó que, a partir de la caída de la Unión Soviética y la reducción del apoyo a Cuba, los grupos insurgentes tuvieron que buscar financiamiento por sí mismos. En particular, mencionó que, en 1982, durante la séptima conferencia de las FARC, se tomó la decisión de buscar recursos de los narcotraficantes que operaban en sus zonas de control. Este modelo, que combinaba lucha armada y financiamiento ilícito, se expandió más allá de América Latina, encontrando paralelismos con las marchas y la violencia observadas en Estados Unidos en 2020. Según Spencer, este modelo de protesta social financiada por actividades ilícitas y apoyada por grupos armados comenzó en Bolivia con los cocaleros y fue la nueva fórmula de lucha adoptada por diversos grupos insurgentes.

La intervención de Spencer resaltó cómo las dinámicas de lucha han evolucionado y cómo los grupos violentos se adaptan a los cambios políticos y económicos del contexto global.

A continuación, tuvo participación el reconocido productor de cine y televisión mexicano Eduardo Verástegui (productor de la película «Sound of Freedom»), quien analizó la trata y el tráfico de personas como amenazas a la seguridad destacando varias acciones clave necesarias para enfrentar este flagelo. En primer lugar, subrayó la importancia de fortalecer la cooperación regional e internacional, especialmente entre los países latinoamericanos, aunque señaló que aún hace falta avanzar en áreas como el intercambio de inteligencia, la coordinación en investigaciones y la realización de operativos conjuntos para desmantelar redes de tráfico transnacionales. Verástegui destacó el reciente acuerdo firmado entre Argentina y Paraguay, que incluye 27 acciones concretas en la lucha contra la trata y el control de fronteras. Para concluir, insistió en la necesidad de ampliar los indicadores de situaciones de trata y mejorar las estrategias de detección temprana. Recalcó que es fundamental impulsar el uso de nuevas tecnologías para crear sistemas eficientes que permitan identificar rápidamente a las víctimas, al tiempo que abogó por la capacitación de funcionarios de migración, fuerzas de seguridad y personal judicial en la detección de señales de trata y en la intervención temprana.

A su turno, el Lic. Fabián Calle, en su intervención, exploró las implicancias de la nueva bipolaridad mundial, marcada por la competencia entre Estados Unidos y China, y su impacto en América Latina. Calle resaltó que el gobierno argentino percibe al mundo como bipolar, y que, dada su proximidad geopolítica y la influencia histórica de Estados Unidos en la región, América Latina sigue siendo un eje clave para la seguridad nacional de este país. A lo largo de su exposición, afirmó que, desde finales del siglo XIX, Estados Unidos consideró a América Latina como una zona segura, sin grandes amenazas militares externas y reflexionó sobre la estrategia estadounidense hacia la región, que históricamente ha oscilado entre políticas más proteccionistas y otras de carácter más intervencionista, especialmente al ver crecer la influencia de potencias rivales. Calle concluyó que la región, ante el avance de la bipolaridad mundial y el creciente protagonismo de China, se enfrenta a nuevas dinámicas geopolíticas que desafían su histórica relación con Estados Unidos.

En su exposición, el Lic. Erik Foronda abordó las amenazas asimétricas que emanan de actores no estatales y capacidades desproporcionadas como el terrorismo, los ciberataques y las insurgencias, destacando cómo estas estrategias afectan la estabilidad regional. Analizó particularmente el modelo operativo del régimen cubano, que sigue patrones preestablecidos adaptados a cada país mediante agentes de influencia. Según Foronda, estos agentes —quienes pueden ser ministros, alcaldes o incluso presidentes— son piezas clave utilizadas por el régimen para consolidar su presencia y extender su alcance a través de iniciativas como las brigadas médicas cubanas.

Foronda señaló que este esquema no solo busca proyectar poder blando, sino que también opera como un mecanismo de control y recolección de inteligencia. La Fundación de Derechos Humanos en Cuba ha documentado más de 100 investigaciones que identifican patrones recurrentes en la implementación de estas estrategias, evidenciando cómo el régimen adapta su enfoque según el contexto local. Este modelo representa un desafío único para las democracias de la región, al combinar elementos humanitarios con objetivos políticos y de influencia estratégica.

La jornada continuó con la presentación de Maibort Petit, reconocida por su experiencia en geopolítica y crimen organizado, centró su exposición en Venezuela, subrayando el impacto del régimen en el crimen transnacional. Según afirmó, «Venezuela es una amenaza hemisférica». Explicó cómo el chavismo consolidó un modelo político basado en la coordinación de tres pilares principales: las Fuerzas Armadas, las estructuras policiales y las comunidades organizadas, articuladas para sostener el poder del régimen. Petit destacó que el desarrollo de las milicias como quinto componente de las Fuerzas Armadas Bolivarianas y la transformación del Estado hacia un modelo comunal son elementos clave que incrementan la influencia del régimen dentro y fuera de Venezuela. Asimismo, enfatizó que estos mecanismos no han sido suficientemente analizados, pese a su relevancia como amenaza regional.

La periodista subrayó también el papel del régimen en la exportación de economías ilícitas y criminalidad, incluyendo el tráfico de drogas, oro y recursos energéticos, además de la expansión de organizaciones como el Tren de Aragua. Estas redes criminales, afirmó, operan no solo en Venezuela sino también en ciudades como Nueva York, donde se vinculan con delitos como la trata de personas y la prostitución infantil. Petit advirtió que estas estructuras están diseñadas para aprovecharse de los vacíos legales y operar bajo la sombra, financiadas en parte por impuestos de ciudadanos estadounidenses que, de manera indirecta, terminan beneficiando al régimen de Nicolás Maduro.

La mirada europea estuvo a cargo de Caroline Nordengrip, exparlamentaria sueca y oficial del Ejército del Reino de Suecia, quien compartió un testimonio personal sobre su decisión de abandonar la política para unirse a las fuerzas armadas en defensa de Ucrania. Relató cómo, tras escuchar al embajador ucraniano en Suecia describir la crítica situación al inicio del conflicto, decidió actuar sin demora. Apenas una semana después, ya se encontraba en Ucrania como voluntaria, sirviendo en la región de Kiev durante seis semanas antes de regresar a Suecia para cumplir con sus compromisos parlamentarios. Además de su experiencia en el campo de batalla, Nordengrip ofreció un análisis reflexivo sobre los efectos de las acciones militares de Rusia en el conflicto, destacando las dificultades inherentes a plantear un proceso de paz ante un actor cuyas estrategias parecen orientadas a la consolidación de una hegemonía territorial y geopolítica en detrimento de las normas internacionales.

En el cierre del conversatorio, el rector Julio Spota destacó la gravedad de las problemáticas internas que enfrenta Sudamérica, que a menudo quedan opacadas por los conflictos bélicos en otras partes del mundo. «Sudamérica se desangra por dentro«, afirmó, aludiendo a la inseguridad y la violencia que aquejan a la región, exacerbadas por el crimen organizado y la corrupción. Spota subrayó la necesidad de repensar la estrategia de defensa de la región, especialmente en un contexto global donde las amenazas son cada vez más complejas y escapan a la concepción de guerra convencional entre estados, propia del siglo pasado.

Aunque reconoció que el conflicto entre Rusia y Ucrania muestra que la guerra entre naciones no ha desaparecido, insistió en que América Latina, como zona de paz entre estados, enfrenta nuevos desafíos originados por el crimen organizado, el terrorismo y sus vínculos con otros estados. Estos fenómenos, según Spota, representan amenazas inéditas que exigen una preparación diferente, ya que se está entrenando a las fuerzas para enfrentar guerras del pasado, conflictos que creemos que no ocurrirán.

El rector también hizo un llamado a actualizar el vocabulario y los enfoques utilizados al abordar los problemas de seguridad. Enfatizó que es crucial ganar exactitud en nuestros pronunciamientos y ser capaces de leer los desafíos estratégicos actuales, además de intentar vislumbrar los del futuro, que siempre es incierto, enigmático y, sobre todo, sorprendente. Como ejemplo de esta incertidumbre, Spota mencionó el ataque sorpresa en Israel el 7 de octubre del año pasado, un evento que mostró de manera dramática que el signo de los tiempos es, precisamente, la incertidumbre.

Concluyó que las categorías empleadas para analizar los problemas de seguridad nacional e internacional deben actualizarse no por un capricho teórico, sino porque la realidad demanda que contemos con herramientas de intervención intelectual acordes a la complejidad de los fenómenos que estamos observando.

La UNDEF celebró su 10° aniversario con un festival de bandas militares en Plaza de Mayo

El viernes 29 de septiembre, la Plaza de Mayo fue el escenario de una celebración única en el marco del 10° aniversario de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). Durante una hora y media, cuatro bandas militares de las Fuerzas Armadas Argentinas sorprendieron al público con una intervención cultural festiva, transformando el icónico espacio público en un centro de música, baile y homenaje a los diez años de la UNDEF.

Las bandas marcharon desde el Ministerio de Defensa hacia la Plaza de Mayo, ingresando por cada una de las esquinas del histórico lugar. Con una puesta en escena espontánea, la audiencia, que se fue reuniendo alrededor de las formaciones, fue sorprendida por el despliegue de música en vivo. Cada banda interpretó una obra a la vez, en un formato dinámico y participativo. El ambiente festivo invitó a todos a cantar y bailar mientras disfrutaban de una variada selección musical, que incluyó desde chacareras hasta tangos, pasando por marchas militares tradicionales y populares como Adiós Nonino, La Cumparsita, La Linda, Malambo y Buenambo.

El evento contó con la participación destacada de la Agrupación Sinfónica del Ejército Argentino, la Banda Militar de Música de la Secretaría General de la Fuerza Aérea Argentina, la Banda del Estado Mayor General de la Armada y la Fanfarria Militar Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo Gral. San Martín, quienes con su repertorio ofrecieron una experiencia única a los asistentes, en un despliegue de tradición y cultura que reflejó la importancia de la música como elemento de unión y celebración.

A lo largo de la jornada, la música fue el marco perfecto para celebrar los primeros diez años de la UNDEF, institución que, desde su creación en 2014, ha sido clave en la profesionalización de las Fuerzas Armadas y en la formación de civiles con una visión crítica sobre los temas de defensa nacional. A lo largo de su trayectoria, la UNDEF ha consolidado su rol como una institución educativa fundamental para fortalecer el vínculo entre la sociedad civil y las Fuerzas Armadas, reconociendo a la educación para la defensa como un pilar esencial en el mantenimiento de la democracia y la soberanía nacional.

El evento contó con la participación activa del personal y los miembros del gabinete de la Universidad, referentes académicos especializados en defensa nacional y funcionarios del Ministerio de Defensa, quienes acompañaron a la comunidad universitaria en esta jornada de celebración. Su presencia destacó el apoyo institucional y el compromiso con la formación de profesionales en el ámbito de la defensa, un área estratégica para el desarrollo del país.

El rector de la UNDEF, Dr. Julio César Spota, cerró el evento con unas palabras que destacaron el rol fundamental de la Universidad en la formación de profesionales en defensa, resaltando la importancia de la educación para la defensa en la integración entre la sociedad civil y las Fuerzas Armadas. Como cierre simbólico, el rector entregó un reconocimiento a los directores de las bandas participantes por su colaboración en el evento, agradeciendo su aporte invaluable a la celebración.

Cooperación académica y científica en tecnología nuclear (UNDEF/UNR)

La Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), a través del Instituto de Estudios Nucleares y Radiaciones Ionizantes (IENRI), retomaron su agenda de colaboración en un encuentro orientado a fortalecer la formación académica y científica en tecnología nuclear. El objetivo principal fue renovar convenios y definir nuevas líneas de trabajo conjunto que respondan a las demandas específicas del sector.

El IENRI, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR, cuenta con el reactor de investigación RA-4, una instalación clave en la historia del desarrollo nuclear argentino. Este reactor, instalado en 1971 gracias a un acuerdo con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el gobierno de Alemania, ha funcionado desde entonces como un centro para la formación de estudiantes y técnicos en disciplinas vinculadas al sector nuclear y la ingeniería en general.

Un modelo de formación interdisciplinaria

El RA-4 permite que estudiantes de diversas carrerasdesde ingeniería hasta física, bioquímica y medicina, realicen prácticas profesionalizantes y proyectos de investigación. Además, la UNR cuenta con una Licenciatura en Tecnología Nuclear diseñada como un ciclo de complementación curricular para técnicos superiores, lo que refuerza su perfil formativo en el área.

Representantes de la UNDEF, como el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Daniel Esteban, y el director de Vinculación Tecnológica e Innovación, Ing. Alejandro Yaya, participaron del encuentro junto al Ing. Oscar Peire, director del IENRI, cuya participación subrayó la importancia de esta instalación como eje de colaboración académica y científica en tecnología nuclear.

 

Cooperación estratégica en un sector clave

El IENRI que forma parte de la Red Latinoamericana de Educación en Tecnología Nuclear, ya colabora con diversas entidades nacionales e internacionales. Este encuentro busca fortalecer esa dinámica, aprovechando las sinergias entre la UNDEF y la UNR para potenciar las oportunidades de formación y trabajo en conjunto.

Finalmente, se acordó avanzar en la renovación de convenios marco y específicos, y utilizar las redes institucionales de ambas universidades para ampliar el alcance de las actividades. Este tipo de cooperación resulta fundamental para sostener y proyectar el desarrollo tecnológico en el ámbito nuclear, un sector de creciente relevancia tanto a nivel nacional como internacional.

  ,

La inteligencia artificial en la gestión bibliotecaria: transformación, desafíos y potencial

La gestión bibliotecaria está atravesando una verdadera transformación debido a la incorporación de tecnologías inteligentes, especialmente la inteligencia artificial (IA). En este marco, la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNDEF junto a la responsable funcional del sistema «Bibliotecas UNDEF», Lic. Silvia Saura, organizaron una jornada de capacitación orientada tanto al personal del Sistema como al público interesado.

El evento contó con la participación de profesionales destacadas. La Dra. Mónica Boretto se refirió a los dilemas que plantea en la era digital la propiedad intelectual, los derechos de autor y el acceso a la información. Por su parte, la Lic. Melisa Acevedo abordó los desafíos éticos de la inteligencia artificial y las oportunidades que representan para redefinir el rol tradicional de las bibliotecas, transformándolas en espacios innovadores y adaptados a las demandas del contexto actual.

La jornada contó con la apertura del Secretario de Extensión Universitaria de la UNDEF, Abg. Hernán Isasmendi, quien subrayó la relevancia del sistema de bibliotecas en la preservación y socialización del conocimiento generado en el ámbito académico y destacó su vínculo estrecho con la política editorial de la Universidad para potenciar la difusión del saber en la sociedad.

Automatización y eficiencia: El impacto de la IA en las tareas rutinarias

La inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser una herramienta poderosa para optimizar los procesos rutinarios en las bibliotecas, mejorando la eficiencia y reduciendo errores humanos. Entre las tecnologías más destacadas se encuentra la clasificación automatizada, que utiliza algoritmos avanzados para categorizar colecciones de manera más eficiente, lo que mejora la precisión en comparación con el trabajo manual.

Otra tecnología clave es el procesamiento del lenguaje natural (PLN), utilizado para la extracción de metadatos y la normalización de datos. Esto facilita la organización y recuperación de información, permitiendo un acceso más rápido y efectivo a los recursos almacenados en las bibliotecas. Además, el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) ha mejorado la digitalización y transcripción de documentos, lo que amplía el acceso a colecciones históricas y manuscritos que de otro modo podrían permanecer inaccesibles.

El uso de asistentes virtuales y chatbots también está revolucionando la atención al usuario, al permitir que los bibliotecólogos respondan preguntas frecuentes, ofrezcan guías interactivas y asistan a los usuarios en tiempo real. Estas herramientas no solo optimizan los tiempos de trabajo, sino que también reducen la carga de tareas repetitivas, permitiendo que los bibliotecólogos se concentren en actividades de mayor valor estratégico.

Uno de los aspectos más reflexivos de la presentación giró en torno a la percepción de que la IA podría sustituir a los catalogadores humanos. Lejos de esto, la discusión destacó que la IA tiene un papel complementario:

«En lugar de sustituir a los catalogadores humanos, la IA puede complementar su trabajo al automatizar tareas rutinarias y repetitivas, permitiéndoles concentrarse en actividades de mayor valor agregado, como la selección de recursos, la gestión de colecciones y la mejora de servicios de información para los usuarios. Por lo tanto, la IA puede ser una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia y la precisión de la catalogación bibliográfica, pero no reemplazar completamente el papel del catalogador humano”, subrayó la Lic. Acevedo.

Durante la sección de debates, se presentaron ejemplos prácticos de herramientas que ya están transformando el ámbito bibliotecario. Dos de las más destacadas fueron Copilot y ChatGPT, plataformas capaces de generar descripciones bibliográficas, realizar clasificaciones mediante la CDU (Clasificación Decimal Universal) y ofrecer resúmenes de obras complejas. Estas herramientas están demostrando ser fundamentales para agilizar procesos que tradicionalmente requerían mucho tiempo y esfuerzo manual.

Otro ejemplo relevante es BNELab, un laboratorio dedicado a aplicar inteligencia artificial (IA) para la interrogación de bases de datos, la transcripción avanzada y el análisis de imágenes y partituras. Esta iniciativa está ampliando las posibilidades de investigación y recuperación de información en diversos formatos.

Finalmente, se presentó la catalogación asistida, que implica la integración de herramientas inteligentes en los sistemas OPAC (catálogos en línea) para enriquecer y actualizar registros automáticamente. Esta automatización mejora la precisión y la eficiencia en la gestión de los fondos bibliográficos, facilitando el trabajo de los bibliotecólogos y mejorando el acceso de los usuarios a la información.

Retos éticos y legales: más allá de la tecnología

La implementación de estas tecnologías no está exenta de desafíos. Uno de los puntos críticos discutidos fue la gestión ética de los datos y los problemas relacionados con los derechos de autor en entornos digitales. La Lic. Acevedo destacó la necesidad de un marco regulatorio claro que garantice la protección de los usuarios y respete los principios de acceso abierto y transparencia.
Lejos de ser un desafío, la tecnología representa una oportunidad para rediseñar el papel del bibliotecólogo como un gestor estratégico de conocimiento. Actividades como la curación de colecciones, el diseño de servicios educativos y el fortalecimiento de comunidades académicas adquieren una relevancia central en esta transformación.

Para más información sobre las iniciativas del Sistema de Bibliotecas UNDEF, visite www.undef.edu.ar/bibliotecas.

UNDEF lanza el programa UNDEX 2024

En el marco de su décimo aniversario, la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) abre la convocatoria para el programa UNDEX 2024, una iniciativa de la Secretaría de Extensión, a cargo del Ab. Hernán Isasmendi , a fin de fortalecer la extensión universitaria y generar un vínculo más estrecho entre la academia, las Fuerzas Armadas y la sociedad. Este programa, que en sus diez años de historia ha permitido avanzar en la formación de profesionales para la Defensa Nacional, busca expandir su impacto a través de proyectos estratégicos que contribuyan al desarrollo de políticas públicas y a la transferencia de conocimientos clave para la defensa nacional.

10 años de extensión universitaria

Desde su creación en 2014, la UNDEF se ha destacado por su enfoque integral, promoviendo la formación tanto de civiles como de militares en áreas críticas para la defensa del país. A lo largo de estos años, la universidad ha construido un puente de interacción con distintos actores sociales e institucionales, ampliando sus horizontes y afianzando su proyección tanto a nivel nacional como internacional.

El programa UNDEX, como parte de este proceso, abre una nueva etapa de consolidación en la que se convoca a proyectos de extensión universitaria que, no solo fortalezcan la relación entre la universidad y la sociedad civil, sino que también aborden cuestiones clave de la Defensa Nacional. Estos proyectos están pensados para abrir un espacio de reflexión y acción en el que participen tanto actores académicos como gubernamentales y sociales.

Temáticas prioritarias para la convocatoria UNDEX 2024

En esta edición, los proyectos deben alinearse con las siguientes temáticas estratégicas:

  • Integración regional: La UNDEF busca promover la cooperación con las Fuerzas Armadas en un ámbito regional, apuntando a una integración que responda a los nuevos desafíos de seguridad internacional.
  • Liderazgo en situaciones de crisis: Es imperioso generar propuestas que aborden la importancia del liderazgo en momentos de emergencia, conflicto o crisis, con un enfoque multidisciplinario que incluya tanto a civiles como a militares.
  • Historia y patrimonio de las Fuerzas Armadas: La comprensión profunda de la historia de las Fuerzas Armadas y su relevancia en la construcción del país es otro de los ejes clave de esta convocatoria.
  • Transferencia de conocimientos sobre defensa: En un mundo cada vez más complejo, la difusión de políticas de defensa hacia públicos no especializados es una necesidad creciente, y este programa tiene como objetivo contribuir a esa transferencia de conocimiento.
  • Articulación cívico-militar: La vinculación entre los actores civiles y militares es esencial para construir políticas públicas integrales. En este sentido, la UNDEF promueve el intercambio y la cooperación para fortalecer el entramado institucional y social del país.

Fechas clave

  • Apertura de la convocatoria: 27 de noviembre de 2024
  • Cierre de presentación de proyectos: 10 de marzo de 2025
  • Evaluación de proyectos: 10 de marzo a 25 de abril de 2025
  • Publicación de resultados: 19 de mayo de 2025

Los interesados deben consultar el ANEXO II de la Resolución Rectoral 371/24  para conocer los detalles completos sobre el proceso de postulación.

La UNDEF como motor de cambio en defensa nacional

El lanzamiento de esta convocatoria pretende reflejar el compromiso constante de la UNDEF con el futuro de la defensa nacional. En estos diez años, la universidad ha demostrado ser una referencia regional en la formación de profesionales altamente capacitados, tanto en el ámbito militar como civil. El programa UNDEX 2024 es parte de esa misión, alienada con el objetivo de integrar el saber académico con las necesidades estratégicas del país, y una invitación a todos los actores sociales a participar de manera activa en la construcción de un futuro comprometido con la soberanía nacional.

La Universidad de la Defensa Nacional presente en La Noche de los Museos 2024

El pasado sábado 9 de noviembre, la Universidad de la Defensa Nacional (UNDef) participó en la Noche de los Museos 2024, una de las celebraciones culturales más destacadas de la Ciudad de Buenos Aires. En el marco de este evento, la UNDef estuvo presente en el histórico Edificio Libertador “General San Martín”, junto a otras instituciones vinculadas a la defensa nacional, abriendo sus puertas al público y compartiendo su misión y compromiso con la formación de profesionales para el ámbito de la defensa.

Durante la noche, los visitantes pudieron acercarse a nuestro stand, donde tuvieron la oportunidad de conocer en profundidad los valores, la misión y los programas académicos de nuestra universidad. Con actividades interactivas, como la experiencia antártica con visores 360º, la UNDef se sumó a una velada que ofreció una programación diversa y gratuita para toda la familia.

Esta jornada fue una excelente ocasión para interactuar con la comunidad y para que el público descubriera de cerca el trabajo que realiza la Universidad de la Defensa Nacional.

La UNDEF inaugura el primer laboratorio de ciberdefensa en la Escuela Naval Militar

La Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) presentó en la Escuela Naval Militar (ESNM) el primer laboratorio de Ciberdefensa operativo en el sistema educativo de las Fuerzas Armadas.

El acto de inauguración contó con la destacada presencia del rector de la UNDEF, Dr. Julio César Spota, quien instó a los cadetes a asumir un rol activo y de liderazgo en este ámbito. “Ustedes no son simples usuarios, son protagonistas de esta era digital. El Instrumento Militar de la Nación los está preparando para enfrentar los desafíos del mañana”, subrayó el rector, resaltando la relevancia de que los estudiantes de la ESNM comprendan el ciberespacio como un nuevo dominio estratégico de defensa.

Este avance, junto al reciente lanzamiento de la Licenciatura en Ciberdefensa de la Facultad de la Defensa Nacional (FADENA), posiciona a la UNDEF a la vanguardia en la formación de profesionales capacitados para enfrentar las amenazas cibernéticas, consolidando un espacio educativo innovador.

El proyecto, impulsado por la UNDEF desde 2021 bajo el nombre “Laboratorio de Ciberdefensa – Defensa proactiva de una red de área local,” tiene como objetivo dotar a los cadetes de herramientas y estrategias avanzadas en ciberseguridad. El laboratorio ofrecerá un entorno de simulación donde los futuros oficiales podrán ensayar la protección de infraestructuras digitales críticas. Su modelo escalable se implementará también en otras instituciones dependientes de la UNDEF, como el Colegio Militar de la Nación y la Escuela de Aviación Militar, asegurando la integración de la ciberdefensa en la formación militar.

El Contraalmirante Pablo Germán Basso, director de la ESNM, destacó la relevancia de este laboratorio en la educación de los cadetes, subrayando que el ciberespacio es ahora un dominio más de la defensa nacional. “Junto a la tierra, el mar, el aire y el espacio, el ciberespacio se ha consolidado como un componente esencial para la seguridad y defensa”, afirmó Basso, agradeciendo a la UNDEF por su visión de futuro.

Por su parte, el Contraalmirante (RE) Luis María González Day, jefe de la división de Investigación Académica de la ESNM, detalló los componentes del laboratorio, el cual está diseñado para formar cadetes con competencias avanzadas en el ámbito cibernético. Este modelo, replicable en otras unidades académicas de la UNDEF, representa un paso decisivo hacia una formación más integral, preparando a los futuros oficiales para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más digitalizado y globalizado.

La Universidad de la Defensa Nacional otorga el título de Doctor Honoris Causa a Rosendo Fraga en reconocimiento a su trayectoria en la historia y la diplomacia

La Universidad de la Defensa Nacional otorgó el título de Doctor Honoris Causa a Rosendo Fraga, en reconocimiento a su amplia trayectoria como historiador, analista político y figura fundamental en la diplomacia argentina y latinoamericana. El evento, realizado en el Salón San Martín del rectorado de la UNDEF, contó con la presencia de autoridades, académicos y figuras diplomáticas.

La ceremonia abrió con las palabras del Rector, Dr. Julio Spota, quien subrayó el rol crucial que ha tenido Fraga en la formación de nuevas generaciones de tomadores de decisiones y profesionales de las relaciones internacionales, resaltando su influencia en el ámbito académico y en la acción práctica. A continuación, el Especialista Francisco Santibáñez, Director del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), mencionó la importancia del reconocimiento y el impacto de Fraga en la historia y defensa nacional. 

Rosendo Fraga sigue siendo una voz indispensable en el panorama intelectual de nuestro país. Su capacidad para ofrecer perspectivas equilibradas y bien fundamentadas en tiempos de incertidumbre y de cambio”, señaló Santibáñez.

Fraga cuenta con una destacada carrera en la que ha analizado la historia y política de América y Europa, convirtiéndose en una referencia intelectual para entender contextos complejos. Sus aportes han sido fundamentales para la política y diplomacia argentinas, donde ha dejado una huella duradera. Tanto Spota como Santibáñez, quienes han trabajado estrechamente con él, destacaron la generosidad y disposición de Fraga para transmitir su conocimiento a jóvenes analistas y líderes. Sus palabras rindieron homenaje a la colaboración intergeneracional que Fraga ha fomentado y que consideran esencial para el desarrollo de sus campos.

Palabras de agradecimiento y reconocimiento a sus colaboradores

En su discurso de aceptación, Rosendo Fraga expresó gratitud a la UNDEF, la Academia de Ciencias Morales y Políticas, y a su círculo cercano de amigos y colegas. Agradeció especialmente a su esposa, Marita Carvallo, y a sus amigos embajadores de Chile y Arabia Saudita, en una referencia al impacto histórico y futuro de ambos países. “Chile es nuestra historia, nuestro presente y nuestro futuro… Arabia Saudita, no tenemos historia, pero tenemos un gran futuro a construir juntos”, señaló, aludiendo a la importancia de ambas naciones en la construcción de vínculos estratégicos.

Uno de los momentos más profundos de su discurso fue su reflexión sobre el valor de la historia como herramienta diplomática. Fraga subrayó la importancia de no solo estudiar la historia, sino de utilizarla activamente para guiar la toma de decisiones y fortalecer las relaciones internacionales. En sus palabras, el conocimiento histórico puede convertirse en una guía estratégica para la defensa y la diplomacia, proponiendo que los actores involucrados se enfoquen tanto en comprender el pasado como en proyectar el futuro.

Fraga compartió su visión de los desafíos que enfrenta la defensa argentina, resaltando la necesidad de colaboración entre el ámbito académico y las Fuerzas Armadas. Abordó temas emergentes como los drones, la inteligencia artificial y la carrera espacial, y presentó su iniciativa del “Grupo 20-50”, con el cual propone proyectar las necesidades estratégicas de Argentina hacia 2050 en áreas como la minería submarina y la conservación de recursos naturales. Esta perspectiva de largo plazo, que plantea encuentros regulares en 2025, busca fomentar un análisis profundo y sostenido en temas clave para la política y defensa nacional.

Mirada hacia el futuro en defensa nacional

Fraga ofreció un análisis sobre la complejidad del contexto global actual, destacando conflictos como la guerra en Ucrania y las tensiones en el Medio Oriente, así como la situación en Corea del Norte. Frente a estos desafíos, llamó a que Argentina se prepare para un entorno inestable y en constante cambio, adaptando su política de defensa a los nuevos escenarios internacionales.

Al finalizar su alocución, el académico homenajeado reafirmó su compromiso con el desarrollo de la defensa nacional y la diplomacia en Argentina: “Agradezco profundamente a mis amigos y colaboradores, especialmente a quienes me han acompañado en la labor de construir un mejor entendimiento entre las Fuerzas Armadas y la sociedad civil. Este reconocimiento no es solo personal, sino fruto de una cooperación. Hoy más que nunca necesitamos esta cooperación para construir juntos”, expresó con emoción.

Con la entrega de este Doctorado Honoris Causa, la UNDEF rinde homenaje a un intelectual cuyo trabajo continúa moldeando el pensamiento y la acción en la defensa y diplomacia de Argentina, y destaca la importancia de la historia y el conocimiento estratégico en el diseño de un futuro en beneficio de la soberanía nacional.