UNDEF Federal
Boletín Nacional

Edición 02 Marzo 2021

En el Mes de la Mujer, la Universidad de la Defensa Nacional decidió seleccionar para el presente Boletín Nacional - UNDEF Federal notas que orienten hacia la reflexión y enaltecimiento de las mujeres en el ámbito de la Defensa Nacional. Datos, entrevistas y testimonios suman a una mirada con perspectiva de género hacia el interior de las unidades académicas.

Desde la Universidad de la Defensa Nacional generamos y difundimos conocimiento, en pos de una sociedad más justa e igualitaria.

Esto solo puede lograrse con una perspectiva de género transversal a todos los ámbitos.

“DEFENDÉ TU FUTURO. La Undef te da las herramientas.”

EN LA ÚLTIMA DÉCADA, MÁS DE 220 INGENIERAS EGRESARON DE LAS FACULTADES DE LA UNDEF

La FIE y la Facultad de Ingeniería del CRUC IUA son las instituciones de las cuales egresaron. Hoy son muy requeridas tanto en el ámbito público como en el privado.

Entre 2010 y 2020, más de 220 ingenieras egresaron de las unidades académicas que integran la Universidad de la Defensa Nacional. Tanto la Facultad de Ingeniería del CRUC IUA, en Córdoba, como la Facultad de Ingeniería del Ejército; promovieron el desarrollo académico de las mujeres en las carreras vinculadas a la ciencia y a la tecnología.

“Debemos concebir a la UNDEF como una institución educativa que a través de sus programas de formación además de producir y transferir conocimientos contribuya con los procesos sociales en el camino hacia la igualdad de género”, expresó la Dra. Carla Morasso, vicerrectora de la Universidad.

La Facultad de Ingeniería del Ejército Argentino (FIE) formó hasta la fecha 44 mujeres profesionales de la ingeniería. Las dos primeras ingenieras en egresar obtuvieron su título en el año 1997, siendo sus especialidades las de Ingeniería Química e Ingeniería Electrónica.

Con el correr de los años egresaron en promedio dos ingenieras cada año. En el año 2007 egresaron cinco ingenieras, siendo este año el de mayor cantidad de egresadas.

En términos de las especialidades de ingeniería, las preferidas por las ingenieras de la FIE son Química y Electrónica.

En Córdoba

En el caso de la Facultad de Ingeniería del CRUC IUA, en la última década se recibieron 185 ingenieras. La oferta académica de esa institución incluye cuatro Ingenierías, en Aeronáutica, Electrónica, Telecomunicaciones e Informática.

La gran mayoría de las mujeres que concluyeron esas carreras logró luego un desarrollo profesional relevante, tanto en el ámbito público como en el privado, donde son muy requeridas.

María Paz Rothlin fue la primera oficial de la FAA ingeniera electrónica. “De chica siempre me gustó armar y desarmar cosas. Después hice colegio técnico, cursé en el Colegio N°17 en la V Brigada, donde tenía trayecto técnico por la tarde. Cuando finalicé, entré a la Escuela de Aviación Militar, siempre con la idea fija de hacer Ingeniería Electrónica”, relató.

“Hice la carrera y fui la primera ingeniera del escalafón técnico de la Fuerza Aérea Argentina. Quizá también fui la primera egresada como ingeniera electrónica en IUA, hoy por suerte hay más”, señaló.

En cuanto a su trayectoria, resaltó: “Siempre tuve las puertas abiertas y pude avanzar en la carrera. Hoy veo muchas otras mujeres ingenieras en otras áreas con quienes puedo interactuar en distintos ámbitos”.

Baja participación

A pesar de esto, es cierto que tanto en la FIE como en la IUA se repite la misma realidad que en gran parte de Latinoamérica, siendo aún bajo el porcentaje de mujeres que eligen y culminan una ingeniería en comparación con el total de varones.

Las cifras indican que ellas componen menos del 15 por ciento del ingreso en la mayoría de los años relevados (a excepción de un año, 2016, en que el porcentaje alcanzó el 30). Y en las tasas de egreso no alcanzan, por lo general, los dos dígitos.

Esta situación se traslada luego a una falencia a nivel internacional. Los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) muestran que menos de un tercio de las estudiantes eligen carreras vinculadas a ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas, y que solo un 3% escoge carreras relacionadas con la tecnología de la información y las telecomunicaciones. Esto implica que luego también sea ínfimo el porcentaje de investigadoras científicas.

Esta desigualdad se produce por diversas razones, desde priorizar este tipo de educación en los niños –orientando más a varones que a mujeres a determinadas tareas e intereses–, a los prejuicios de género y estereotipos, pasando por la brecha digital mundial.

“Es necesario continuar fortaleciendo la transversalización de la perspectiva de género, tanto en la gestión universitaria como en los mecanismos de vinculación con la sociedad. Es en este sentido que desde la UNDEF continuamos promoviendo iniciativas como las diplomaturas «Género y Gestión Institucional» y «Transversalización de la perspectiva de género en las Fuerzas Armadas»”, remarcó la vicerrectora Morasso.

Y en la misma línea enfatizó que en las últimas décadas se ha incrementado la presencia de mujeres en los trayectos de educación superior de las Fuerzas Armadas, “lo cual es sumamente auspicioso”. “Sin embargo, debemos continuar fomentando muy enfáticamente la incorporación de mujeres en áreas de conocimiento que son estratégicas para el desarrollo nacional, como lo son las carreras de ingeniería, donde la participación de las mujeres es aún marginal”, concluyó.

En el registro y el posterior análisis de los datos pueden encontrarse caminos para los números comiencen a correr a un ritmo más elevado. Allí está el compromiso de la Universidad de la Defensa Nacional, para promover y consolidar el ingreso y –más aún– el egreso de más mujeres a esas carreras a través de distintas estrategias, entendiendo que la educación es el futuro, siempre.

CRÓNICA DE UNA VIDA MILITAR: HUELLAS DE LA PRIMERA AUDITORA DE LA FUERZA AÉREA ARGENTINA

Corría febrero de 1982 cuando me preparaba para rendir los exámenes de ingreso a la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Ezeiza (E.S.F.A.E). Poco tiempo antes, una propaganda que convocaba a las jóvenes argentinas para integrarse a la Fuerza había despertado mi curiosidad y entusiasmo en pertenecer, en formar parte de una Institución de la que no conocía mucho más que el color de los uniformes, la misión de surcar los cielos y defender a la patria.

Durante las jornadas de trámites para el ingreso me encontré con muchísimas mujeres con las que compartíamos el mismo entusiasmo por esta novedosa oportunidad que tan solo unos años atrás, a mediados de 1977, se había abierto para las mujeres al ser incorporadas a la Policía Aeronáutica Nacional (P.A.N.) con la finalidad de conformar una dotación mixta para brindar seguridad en los aeropuertos. Ellas prontamente se distinguieron en su labor y las actividades desarrolladas en el ámbito aeroportuario durante el mundial de fútbol en 1978 posibilitaron que su rol adquiriera mayor visibilidad.

En esta convocatoria, además de a la P.A.N., también nos incorporamos en otras especialidades como Enfermería, Protección al vuelo y Comunicaciones. Es así como 85 mujeres pasamos a formar parte de la promoción 1982.

Nuestra promoción, así como la de los varones que en esa época se encontraban en período de formación, vivimos en la Escuela el comienzo y el final de la Guerra de Malvinas. Recuerdo que aprendimos a desfilar al usual ritmo “(…) izquierda derecha izquierda; izquier, dos, tres (…)” que nos marcaban las instructoras y muy especialmente no olvido que marchábamos por el predio cantando a viva voz, lo más alto que podíamos, las marchas de “Las Malvinas” y “Alas Argentinas”.

En nuestros corazones encendidos sentíamos que de este modo acompañábamos y dábamos fuerza a todos y todas que con gran heroísmo y gallardía se enfrentaban al enemigo en el sur, alegrándonos por sus hazañas y compartiendo el dolor de la tristeza por las pérdidas.

Al recibirme de abogada me propuse integrar el Cuerpo de los Servicios Profesionales como Oficial. Tal es así que en 1989 comencé a realizar las gestiones para esta meta y allí me encontré con un gran obstáculo que sortear, si bien había mujeres profesionales Oficiales no había ninguna que fuera abogada. Tampoco había auditoras militares en el Ejército ni en la Armada.

Recuerdo que en ese entonces mi solicitud para que me autorizaran a rendir examen suscitó muchos debates dentro de la institución, sobre todo entre los propios jurídicos militares que, si bien trabajaban con abogadas que eran personal civil, no estaban muy de acuerdo en que hubiera asesoras jurídicas militares.

Este tipo de prejuicios asentados en una cultura patriarcal tan marcada en esa época caían por su propio peso, ello con tan solo detenerse a pensar que si se sostenía que una mujer no podía ir a una guerra como oficial auditora cómo se explicaba que en cambio sí podía ir a un conflicto armado en su condición de suboficial. Pienso que en realidad el fondo de la cuestión no tenía tanto que ver con la capacidad que pudiera tener una mujer para cumplir el rol inherente a la función, sino más bien con la posición de autoridad que tendría que desempeñar.

En la audiencia que me concedió el entonces Comandante de Personal para tratar mi solicitud de autorización, luego de haberle informado mi propósito, él a modo de reflexión me preguntó “¿Y qué hacen los varones suboficiales cuando quieren integrar el Cuerpo Profesional?”. A esto contesté: “Se presentan y rinden”. Entonces escuché como respuesta las siguientes palabras que me parecieron mágicas: “Entonces vaya usted y rinda examen”.

En ese momento sentí que se abrieron las primeras barreras de un largo trayecto. Me presenté a los exámenes y obtuve mi primer triunfo en materia de equidad de género: aprobar y quedar habilitada para cursar en la Escuela de Aviación Militar (E.A.M.) en Córdoba. Comencé un nuevo camino profesional dentro de la Institución. Aproximadamente 20 años de mi carrera jurídica se desarrollaron en el ámbito aeroportuario.

Desde el principio tuve en claro que como era la primera abogada militar de la Fuerza Aérea y también de las tres Fuerzas Armadas, llevaba sobre mis hombros la gran responsabilidad de sembrar el camino y hacerlo lo mejor posible, no solo por mi compromiso personal sino también para ser una buena referente y que más abogadas pudieran sumarse después.

La Diplomatura

En el año 2010, al compás de los avances que se venían produciendo, la Fuerza Aérea generó en el ámbito del Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y Espacial (I.N.D.A.E.) el desarrollo académico de la “Diplomatura de Género y Gestión Institucional”, la cual gestamos con un equipo de docentes y el apoyo del Consejo de Políticas de Género. Este diplomado que en mi carácter de Oficial Auditora dirijo desde su inicio, cada año se fortalece más en el marco de la Facultad de la Fuerza Aérea y la Universidad de la Defensa Nacional.

La diplomatura, que este año cumple doce años, ha sido declarada de interés para el ámbito de la Defensa Nacional por resolución del Ministerio de Defensa. No había hasta el momento de su creación ninguna formación educativa integral en la materia que tuviera anclaje académico en áreas de educación castrense y que estuviera dirigida tanto a militares, como a integrantes de las Fuerzas de Seguridad y Policiales, a personal civil y a la comunidad en general. Este enfoque es original en el marco de las instituciones del Estado argentino y pionero a nivel regional e internacional.

Este recorrido constituyó un pilar fundamental para impulsar la “Especialización en Políticas de Género en la Gestión Institucional” que comienza a dictarse a partir del 2021.

Una mirada retrospectiva de toda mi trayectoria militar me permite comprobar que no solo me tocó ser testigo de una de las más importantes transformaciones culturales en el ámbito de la Defensa que se caracterizó por haber incorporado, como nunca antes, acciones concretas con perspectiva de género, sino que además tuve el alto honor de participar activamente en los cambios producidos junto a mujeres y varones comprometidos con la causa de la equidad y los derechos humanos.

Finalmente quiero dejar mi mensaje de que ser primera/o en alcanzar nuevas metas y vencer obstáculos significa en cierto modo realizar “un vuelo sola/o”. Dejar huellas, llevar el estandarte e incentivar el interés para que muchas y muchos sigan los pasos implica una alegría y una gran responsabilidad; pero no es menor el mérito que tienen quienes continúan sosteniendo los avances, intentan superarlos y fomentan lazos para alentar a emprender este viaje en el que todas y todos formen parte.

Todo esto me lleva a reflexionar que si bien parece ideal que las y los jóvenes sepan tempranamente qué les gustaría hacer, cuál es la profesión, el oficio o trabajo que quieren, es muy importante que cuando se acercan a las instituciones, en el caso a las Fuerzas Armadas, encuentren profesionales que inspiren, que estén preparados para cultivar en cada una/uno esa “vocación”, que a veces no está tan clara y asoma tímidamente pero empieza a despertar para echar raíces. Considero fundamental difundir, hacerles conocer y participar de las múltiples e interesantes actividades que en un marco de equidad de género, diversidad, igualdad de oportunidades y respeto por los derechos humanos, las Instituciones militares llevan a cabo día a día para cumplir su misión.

Marzo 2021
Comodoro Auditora (R) Elizabeth María Sotelo

*Pueden encontrar la versión extendida de esta nota en www.undef.edu.ar.

LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Y EL ROL DE LA MUJER

La cuestión de género y el rol que la mujer ha tenido en particular en la organización político – militar resulta uno de los aspectos menos conocidos sobre China. En el presente artículo buscamos un primer acercamiento a la cuestión, con el objetivo de plantear una línea de análisis de profunda complejidad socio-histórica.

La famosa periodista china Xuē Xīnrán, quien comenzó trabajando en radio y se convirtió en una de las periodistas más exitosas de China, ha sido la autora de “The Good Women of China”, un libro de memorias y entrevistas que relata historias de mujeres durante la época revolucionaria. Las entrevistas suelen centrarse en las percepciones culturales arraigadas en China sobre los derechos, los roles y el sufrimiento de las mujeres. Mediante este libro, publicado en 2002, la autora ha llevado al centro del debate actual y la exposición pública un tema de gran trascendencia social para la sociedad china.

Sin embargo, a pesar de que el tema no ha contado hasta el nuevo milenio con un abierto debate público, la rica experiencia histórica China no carece de antecedentes que han mostrado la fortaleza de ciertas mujeres para luchar contra la opresión y la perpetuación de estructuras sociales, políticas y militares que las marginaban sistemáticamente. Qiu Jin, quién a principio del siglo XX escribió poesía y estudió sobre heroínas marciales chinas como Hua Mulán, escribió con frecuencia sobre lo que consideraba roles de género opresivos, como se puede ver en este fragmento de un poema de 1903:

Mi cuerpo no me permite
Mezclarme con los hombres
Pero mi corazón es más valiente
Que el de cualquiera de ellos.

Ya entrado el siglo XX, el movimiento social del 4 de mayo (de 1919), fue un reflejo de transformaciones muy profundas que se estaban produciendo en la sociedad china. Desde una perspectiva de género, el 4 de mayo significó un hecho trascendente en la participación de mujeres, y estuvo relacionado principalmente con grupos anarquistas - feministas, que se amalgamaron con argumentos adquiridos del extranjero, como el sufragio universal y el acceso a la función pública.

Con la proclamación de la República Popular China el 1ero de octubre de 1949 y el triunfo del comunismo, se dinamizó gradualmente el proceso de cambio del modelo de familia tradicional, dando lugar a la reconfiguración del rol de la mujer, principalmente con gran énfasis en la inserción en el desarrollo productivo. Una de las primeras leyes promulgada por el Partido Comunista y de fuerte interés para Mao Zedong, incluso antes que la reforma agraria, fue la Ley de Matrimonio, promulgada el 1 de mayo de 1950.

La reclamada ley matrimonial fue formulada con el objetivo de erradicar el viejo sistema de matrimonio feudal, basado en parejas arregladas de manera arbitraria y en la supremacía del hombre sobre la mujer. La nueva normativa introdujo la libre elección de la pareja, la monogamia, la igualdad de derechos y la protección de intereses legales de mujeres y niños; de este modo, el Partido Comunista garantizaba las premisas básicas para la creación de un nuevo sistema social, con énfasis en la familia moderna.

Posteriormente, desde 1979 hasta 2013 la vida de las mujeres que deseaban ser madres estuvo marcada por la famosa política del hijo único, impuesta en un momento en el que la población crecía rápidamente y el gobierno consideraba que el crecimiento poblacional debía estar vinculado con el desarrollo económico, para garantizar así principalmente la alimentación, con los recuerdos de lo que había sido la Gran Hambruna de décadas anteriores aún vigentes.

Actualmente, en el marco de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPC), uno de los eventos políticos más importantes, se ha presentado la propuesta para reducir la edad legal para adquirir matrimonio, que ahora es de 22 años para los hombres y 20 años para las mujeres, esperando reducirlo a los 18 años en ambos casos. De esta forma, fiel al estilo chino de promover la familia como núcleo social organizador, ya no se busca evitar los arreglos económicos con niñas, sino que, a la inversa, se busca contrarrestar un mayor desinterés en las y los jóvenes urbanos en contraer matrimonio y tener hijos.

China se enfrenta a renovados desafíos en cuestiones de género tras cuarenta años de intenso desarrollo económico, que ha tenido un enorme impacto en la eliminación de la pobreza extrema, que impactaba principalmente en las mujeres chinas rurales. Las exigencias de la familia tradicional, siendo aún el núcleo básico de la sociedad, en conjunto con modernas demandas sociales y laborales fruto de de las reformas de índole capitalista, generan en la mujer china situaciones que requerirán una adecuada reflexión colectiva, para así lograr un alcance mayor en derechos económicos, civiles y políticos.

Qui Jin. Escritora y líder feminista, participó activamente en la revolución contra la última dinastía Qing. Fue ejecutada públicamente a los 31 años por sus actividades revolucionarias. En la actualidad es considerada una heroína. Fuente imagen: Paul Fearn/Alamy – New York Times.

*El Programa Estratégico Sino – Argentino (PESA) de la Universidad de la Defensa Nacional posee entre sus objetivos centrales acercar la cultura e historia de un país milenario a la comunidad UNDEF, con el objetivo de promover un acercamiento de nuestros países. Contacto: pesa@undef.edu.ar.

GÉNERO Y DEFENSA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS VENIDEROS

En el marco de un nuevo Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde la Facultad de la Defensa Nacional las maestrandas en Defensa Nacional Araceli Díaz (*) y Gabriela Llaser (**), brindaron una entrevista acerca de la integración de la mujer en las distintas áreas de la Defensa.

Araceli Díaz es licenciada en Ciencia Política (UBA), maestranda en Defensa Nacional (UNDEF), docente e investigadora en Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en el Centro de Estudios Atenea. Gabriela Llaser es licenciada en Ciencia Política (UBA), diplomada en Migrantes y Protección de Refugiados, maestranda en Defensa Nacional (UNDEF), docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e investigadora en el Instituto de Estudios para América Latina y el Caribe (IEALC).

En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora ambas accedieron a una entrevista en la cual vertieron numerosos conceptos en relación al rol de las mujeres en el ámbito de la Defensa.

—¿Cómo se puede pensar el género desde la Defensa?

—Si entendemos al género como el conjunto de atributos y roles que son designados por una sociedad y época determinadas a las personas en función de su genitalidad, llegamos a la conclusión de que el mismo denota una construcción social, no natural. Llevando este análisis al campo de la defensa, observamos una asociación entre masculinidad y guerra que tiene su basamento en los estereotipos de género que, mientras vinculan a los varones con los asuntos públicos y los atributos de fortaleza, valentía y virilidad, han construido una imagen de las mujeres ligadas a la esfera privada, las tareas de cuidado así como la debilidad física y emocional. Estos estereotipos, así como han configurado la base de la desigualdad de género en ámbitos civiles, profesionales y académicos, también sirvieron de fundamento para la exclusión de las mujeres del manejo de las armas durante un largo tiempo. Recordemos que el ingreso de las primeras mujeres a los cuerpos profesionales de cada una de las Fuerzas Armadas se llevó a cabo a fines de la década de 1970; mientras que su ingreso a la infantería y caballería (últimos bastiones prohibidos) se dio recién en el año 2012. Sin embargo, cabe destacar que las mujeres siempre estuvieron presentes en la defensa. Claros ejemplos son Juana Azurduy y María Remedios del Valle, cuya participación fue invisibilizada durante mucho tiempo.

—En ese sentido, ¿qué avances les parecen más importantes y cuáles son los que quedan pendientes?

—Abrazamos con gran satisfacción las políticas de equidad de género que se han realizado, en particular a partir del año 2007 con la creación del Observatorio sobre la Integración de la Mujer en las Fuerzas Armadas. Por otro lado, cabe recordar que el 14 de julio de 2009, mediante el Decreto 892/2009, Cristina Kirchner promovió al grado de Generala Post Mortem a la Teniente Coronela Juana Azurduy, lo que ha contribuido a visibilizar la labor realizada por las mujeres en las distintas luchas de su historia y paulatinamente barrer con los estereotipos de género en la materia. No obstante, si bien hemos avanzado mucho, todavía nos queda un camino por recorrer en la búsqueda de la paridad, por ejemplo. En el ámbito de la gestión de la defensa, la relación entre varones y mujeres es de 1 mujer cada 1,7 varones, lo que ronda el 35% si tienen en cuenta los cargos de Secretarías, Subsecretarías y Direcciones Nacionales. En los círculos académicos, por otro lado, sucede algo similar. Si bien hay muchísimas mujeres que dedican su tiempo al estudio y análisis de fenómenos vinculados al ámbito de la defensa, suele ocurrir que, cuando asistimos a ciertos eventos como seminarios, charlas magistrales, cursos, etc., quienes suelen ser invitados a protagonizarlos son, en su mayoría, profesionales varones.

—¿Cómo evalúan su experiencia en la Maestría en Defensa Nacional?

—Tras nuestro paso por el curso de maestría durante los años 2016-2017 y 2018-2019 podemos identificar algunos desafíos a los que nos enfrentamos las mujeres que nos vinculamos con este campo. Así como sucede en otras instituciones educativas, la UNDEF y la FADENA no escapan a la lógica de reproducción de estereotipos de género en lo que respecta a sus círculos académicos. Para poner un ejemplo, si tomamos en cuenta el plantel docente del año 2020, observamos que sólo el 26% está compuesto por mujeres, muchas de las cuales dictan clases en materias “más blandas” o menos ligadas al campo específico de la defensa. La ampliación de la participación de mujeres cis, trans y disidencias en cargos docentes y de investigación es, entonces, un punto a atender. Por otro lado, si observamos las tesis presentadas entre los años 1994 y 2019, vemos que sólo dos, esto es, un 1,6% del total, se relacionan con la temática de equidad de género en defensa. Además, sólo un 15% de las tesis presentadas en el período mencionado fueron escritas por mujeres. La incorporación de mayor bibliografía producida por mujeres en los programas de las distintas asignaturas podría contribuir para incentivar la producción de autoras.

—¿Qué medidas creen necesarias para el abordaje de estas dificultades?

—Hemos notado que, en algunas ocasiones, acostumbradas a transitar un entorno ocupado mayoritariamente por varones, terminamos masculinizando nuestras propias prácticas, ocultando o disimulando aquellos atributos que podrían representarnos con cierta debilidad o presentarnos como poco profesionales. En ese sentido, el diseño e implementación de un protocolo ante casos de violencia por razones de género representaría un gran paso para desnaturalizar estereotipos y establecer un canal seguro para que las mujeres de la institución puedan animarse a plantear cada situación en un ámbito cuidado y confidencial.

2DAS JORNADAS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: "LA MUJER EN LA ARMADA ARGENTINA"

En vísperas de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, el pasado día viernes 5 de marzo, en el patio cubierto de la Escuela Naval Militar se realizaron las 2das Jornadas en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con la consigna "La Mujer en la Armada Argentina".

En un primer bloque, personal de la División - Equipo de Prevención y Asistencia a la Familia en Situación de Riesgo del Hospital Naval Cirujano Mayor Dr. Pedro MALLO, en conjunto con referentes de Género de la Escuela Naval Militar abordaron conceptos de violencia intrafamiliar y género, para luego explicar la génesis, ubicación y funciones de las oficinas, distribuidas en la Armada y en particular en el instituto, dispuestas a ofrecer información, apoyo y contención, y posibilitar soluciones a diferentes situaciones.

Durante el segundo bloque, el Teniente de Navío Historiador Sebastián MORÁN realizó una “Introducción de la historia de la mujer en las Fuerzas Armadas, desde nuestra independencia hasta la actualidad”, exponiendo su participación en los conflictos armados, la línea de tiempo de su integración a los cuerpos y escalafones, y los puestos de responsabilidad asumidos por ellas. Continuó la Capitana de Navío Médico Claudia FENOCCHIO, quien transmitió al Cuerpo de Cadetes sus vivencias personales y profesionales a lo largo de su vida naval, destacándose una fluida interacción con los alumnos.

El bloque final fue concebido como un espacio de análisis y reflexión sobre la participación de la mujer en puestos de dirección y liderazgo.

Finalmente, el Director de la Escuela Naval Militar, Capitán de Navío Juan Carlos ROMAY realizó el cierre del evento, expresando a los presentes la necesidad de "reflexionar y debatir sobre las perspectivas de género en forma diaria y constante", al dirigirse a los Cadetes presentes les expresó que "la conducción tiene implícitos valores que son comunes y responsabilidad de todos, sin diferencia de género, debiendo confiar plenamente en sus posibilidades, y de esta forma asumir el liderazgo para el cual se están formando".

LA MUJER COMO FACTOR CLAVE EN LA DEFENSA

La historia da sobradas muestras del heroísmo de las mujeres en la defensa. Ya sea en el frente de batalla o como apoyo en distintos roles, siempre han sido un factor decisivo.

La Escuela Superior de Guerra Conjunta (ESGC) de las Fuerzas Armadas cuenta actualmente entre sus alumnos a mujeres formadas como Oficiales de Estado Mayor que cursan sus dos Carreras de Posgrado. Asimismo, en la historia militar latinoamericana hay casos de mujeres prominentes en el campo militar y que también cumplieron un factor decisivo en otros roles, ya sea como ciudadanas o como familiares de militares que defendieron a la Patria.

Manuela Hurtado y Pedraza, conocida como Manuela La Tucumanesa, heroína de las Invasiones Inglesas, luchó en 1806 por la Reconquista de Buenos Aires, llegando a pelear cuerpo a cuerpo con el soldado inglés. Fue reconocida personalmente por el Comandante de las fuerzas de Buenos Aires, Santiago de Liniers, quien le otorgó el grado de Alférez. Manuela representa la valentía de todas las mujeres que pelearon a la par de varones para repeler a los invasores, como cuentan las crónicas, que detallan cómo ella , junto al Batallón de Patricios, en medio de la metralla inglesa, intentaba recuperar la Fortaleza, hoy la Casa Rosada, o cómo le entregó a modo de trofeo de guerra al Comandante Santiago de Liniers, el fusil del inglés que había matado a su marido y que ella misma le arrancó tras darle un bayonetazo.

Juana Azurduy, una guerrera boliviana que luchó en las filas de Manuel Belgrano y de Martín de Güemes por la Independencia del Virreinato del Río de la Plata. En 1806 en Bolivia, junto a “200 mujeres indias a caballo” derrotó a las tropas españolas y liberó a su esposo, el General Padilla, tras lo cual fue nombrada Teniente Coronel, “la primera mujer con rango militar en el mundo”. Luego se uniría, junto a su esposo, a las tropas enviadas desde Buenos Aires para liberar el Alto Perú, expresando así la hermandad entre los pueblos boliviano y argentino. El propio General Belgrano, en 1810, le entregó su espada convirtiéndola en la primera mujer en integrar el Ejército Argentino. Luego se unió a las filas del General Martín de Güemes para liberar el actual norte argentino, cuando fue herida de bala mientras esperaba a su quinto hijo.

María Remedios del Valle, llamada la “Madre de la Patria”, se alistó informalmente en el Ejército y participó de la primera expedición al Alto Perú en 1810, “atendiendo enfermos y combatiendo en batalla”, tras lo cual, luego de haber perdido a su marido y a su hijo, el General Manuel Belgrano la nombró Capitán. En 1813 cayó en manos realistas y fue azotada públicamente. Diez años después, el General Juan José Viamonte la encontró pidiendo limosna en la calle, ante lo cual solicitó en la Sala de Representantes que se le otorgara una pensión por los servicios prestados a la Patria.

Existen muchos casos de mujeres o madres de militares que con su apoyo cumplieron un rol fundamental permitiendo que el militar fuera a la guerra, mientras ellas se hacían cargo de familias, fábricas, talleres y cosechas. Son ellas las heroínas invisibles y silenciosas de nuestras batallas por alcanzar la independencia. Remedios Escalada de San Martín, la compañera del Libertador, ejemplo de sostén y confidente, las Damas Mendocinas que con sus propias joyas movilizaron las donaciones que permitieron aprovisionar al Ejército de los Andes, y todas las mujeres, que cuando el Ejército partió de Cuyo se hicieron cargo las actividades esenciales para sostener la campaña. Se tardó 200 años en reconocer oficialmente a María Catalina Echevarría de Vidal, la mujer que confeccionó artesanalmente la primera bandera que enarboló el General Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812.

Todavía se encuentra a flor de piel el heroísmo silencioso de las madres y esposas de los 649 soldados argentinos que entregaron su sangre en las Islas Malvinas. Por ejemplo, Delmira, la madre del Soldado Julio Rubén Cao, que recuerda la despedida de su hijo: “¿Ves ese pino? Lo planté yo. Ahora voy a tener una hija (que no conoció). Solo me falta escribir un libro. Lo voy a hacer cuando vuelva de Malvinas y voy a contar todo lo que viví”.

Cada vez más, las mujeres cumplen un rol de importancia en las Fuerzas Armadas de todo el mundo. . La ESGC conversó con algunas Oficiales de Estado Mayor que cursan sus Carreras de Posgrado, como la Teniente Coronel de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos Erin Reynolds, que cursa la Maestría en Estrategia Militar y ha prestado servicios en Medio Oriente, en el Pacífico y en Latinoamérica. “En EEUU solo el 5% de los pilotos son mujeres y el 20% de las Fuerzas Armadas son mujeres, pero existe en la actualidad un gran programa en el Departamento de Defensa de diversidad e inclusión, porque está comprobado que los equipos son mejores para resolver problemas cuando hay diversidad de opiniones, de experiencias y de puntos de vista”, dice la TC Reynolds.

Asimismo, las Oficiales argentinas que cursan la Especialización en Estrategia Operacional y Planeamiento Militar Conjunto también opinan que los equipos mixtos son más eficientes, como la Mayor del Ejército Argentino Paulina Policante, oficial del Arma de Comunicaciones: “Quizás las mujeres somos más detallistas en algunas cosas. Nos caracterizamos por mucha voluntad hacia el trabajo y quizás mayor empatía en algunas actividades. Creo que los equipos mixtos son más eficientes”.

También opina la Capitana de la Fuerza Aérea, Miriam Herrmann, radarista y especialista en guerra electrónica: “Por mi experiencia, a través de la organización la mujer puede dar un punto de vista distinto, desde una forma distinta de organizarse en cuestiones de trabajo. Si bien hacemos exactamente lo mismo, los aportes son distintos y se complementan. La mujer tiene una forma distinta de adaptarse a las situaciones pudiendo dar un aporte diferente desde otro punto de vista, enriqueciendo el trabajo en equipo”.

COLOQUIO (VIRTUAL) INTERNACIONAL "MUJERES EN LA MARINA MERCANTE"

La actividad se realizó el jueves 26 de marzo, y estuvo organizada por la Escuela Nacional de Náutica "Manuel Belgrano" y la Universidad de la Defensa Nacional.

En el mes de la Mujer, el coloquio se dedicó a las pioneras del mar y transcurrió entre relatos emocionantes y grandes anécdotas que cautivaron al público, que las pudo ver y oir a través del canal de Youtube de la UNDEF.

Desde la sede del Rectorado, presidieron la actividad el director del Museo Marítimo de la Escuela Nacional de Náutica, Lic. Horacio Vázquez Rivarola; y, por la UNDEF, las Secretarias de Extensión y Comunicación, Lic. Claudia Decándido, y de Administración, Dolores Lucero Belgrano.

Las grandes protagonistas de la tarde, homenajeadas y expositoras, fueron:

  • Ana Luisa Ortiz (EEUU): primera mujer en solicitar el ingreso a la Escuela de Náutica
  • María Dixon (Gran Bretaña): miembro fundadora de WISTA
  • Nora Ferrero (Argentina): Comisaria Naval de la 1ª promoción
  • Alsira Salgado Don (España): Capitán Mercante, docente de la Escuela Superior de Náutica y Máquinas
  • Marta Giménez (Argentina): Comisaria Naval Veterana de la Guerra de Malvinas
  • Laura Scyzoryck (Argentina): Capitana de Ultramar, primera Práctico de Argentina
  • Keyri Batista (Panamá): Universidad Marítima Internacional de Panamá

Las palabras de cierre estuvieron a cargo de la vicerrectora de la UNDEF, Dra. Carla Morasso. Para volver a disfrutar de la actividad, ingresar a: https://youtu.be/lJuqPf_M-Tg

"MACACHA GÜEMES: PACTO DE LOS CERRILLOS, GARANTÍA DEL CONGRESO DE TUCUMÁN"

Ese fue el nombre de la actividad organizada por la Universidad de la Defensa Nacional junto a la Casa de Salta.

El lunes 22 de marzo, en un nuevo aniversario del Pacto de los Cerrillos, se llevó a cabo el Conversatorio: "Macacha Güemes: Pacto de los Cerrillos, garantía del Congreso de Tucumán", organizado por la Universidad de la Defensa Nacional y el Gobierno de la Provincia de Salta por medio de la Delegación Casa de Salta en Buenos Aires.

Con la presentación de miembros de la Comisión Provincial del Bicentenario del Paso a la Inmortalidad del Héroe Nacional Martín Miguel de Güemes de la Provincia de Salta, la intención fue reflexionar acerca de la importancia del Pacto de los Cerrillos, firmado el 22 de marzo de 1816 por el entonces gobernador de Salta, Martín Miguel de Güemes, y el jefe del ejército nacional, general José Rondeau.

Fue un hecho importante de la historia argentina porque constituyó la base de la unión nacional entre Salta y el Gobierno Central y posibilitó la declaración de la independencia en julio de 1816.

Esta cultura del encuentro, del diálogo, de la comprensión del otro, de la amabilidad, es una herramienta de construcción colectiva del accionar político.

Con la presencia de las autoridades de la Universidad de la Defensa Nacional, entre ellas la Dra Carla Morasso, recientemente asumida como vicerrectora, y de la Gobernación de Salta.

El mensaje de apertura estuvo a cargo del rector Dr. Jorge Battaglino y luego fue el turno del Dr. Martín Plaza, Delegado de Casa de Salta.

En el mes de la mujer la Universidad está comprometida en generar y difundir conocimiento en pos de una sociedad más justa e igualitaria. Enfocar nuestra mirada en el tiempo histórico de Martín y Macacha Güemes contribuye a transversalizar la perspectiva de género en el ámbito de la Defensa. En ese marco, la UNDEF presentó el podcast Macacha Güemes, de la serie Patriotas: Heroínas de la Independencia.

A continuación, se presentó al General de Brigada, Lic. Fabián Brown, moderador del conversatorio. La primera disertante fue la profesora María Irene Romero, profesora en Historia por la Universidad Católica de Salta, medalla de Oro de la Academia Nacional de la Historia. Distinguida como “Ilustre Personalidad Salteña”, por el Salón de Arte Martorell. También presidió el Consejo de Rectores de la Provincia de Salta.

Participó en:

  • Instituto de San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta
  • Vice-Presidenta del Instituto Salteño de Cultura Hispánica
  • Miembro de la Mesa Panamericana de Mujeres – Salta
  • Secretaria del Instituto Belgraniano de Salta
  • Secretaria de la Asociación Cultural Sanmartiniana

Autora de:

  • “Tiempos de Independencia Argentina. Apuntes para el estudio de Salta y el proceso de emancipación”
  • “Raíces de América”

Filiaciones Institucionales:

  • Miembro correspondiente de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina
  • Académica de Número de la Academia Güemesiana, Sitial N° 5 “Dr. Bernardo Frías”
  • Presidente de la Academia Güemesiana de Salta
  • Vice- presidente del Instituto Güemesiano de Salta
  • Directora Ejecutiva del Instituto de Investigaciones Históricas Gral. Manuel Belgrano de la Facultad de Artes y Ciencias en la Universidad Católica de Salta
  • Columnista de opinión en el diario “El Tribuno”

El segundo disertante fue el Dr. Abel Cornejo, Procurador General de la Provincia de Salta.

  • Procurador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
  • Doctor en Ciencias Penales de la Universidad Argentina John F. Kennedy.
  • Escritor.
  • Conferencista.
  • Miembro de la Comisión Provincial del Bicentenario del Paso a la Inmortalidad del Héroe Nacional de la Provincia de Salta.

Al finalizar ambas exposiciones, se abrió el espacio para las preguntas y, por último, se dio cierre a la actividad compartiendo y apreciando junto a ustedes el video homenaje a Macacha Güemes “Mujeres que inspiran”, realizado por la Casa de Salta – Delegación Buenos Aires.

Para volver a ver el conversatorio: https://youtu.be/1yDxh1_LdWw

Lanzamiento de la serie de podcast Patriotas: Heroínas de la Independencia

Se trata de una producción de la Universidad de la Defensa Nacional, basada en la publicación gráfica y en la obra artística que llevan el mismo nombre.

En el marco del Mes de la Mujer, la Universidad de la Defensa Nacional realizó el lanzamiento de una serie de podcast en su canal de Youtube, denominada Patriotas: Heroínas de la Independencia.

En la misma, se recorren las historias de la publicación gráfica y de la obra expuesta en el edificio del Rectorado de la UNDEF, con los retratos realizados por el artista plástico rosarino Javier Armentano.

Se homenajea de este modo a Juana Azurduy, “Machaca” Güemes, Manuela Pedraza, Martina Céspedes, María Remedios del Valle, Martina Silva de Gurruchaga, “Pancha” Hernández, Mariquita Sánchez de Thompson y Doña Petrona Simonino de Silva.

Los primeros capítulos ya pueden oírse en https://youtu.be/qCQ_vvlk69A.